miércoles, 23 de febrero de 2011

La higuera


La higuera de Doña Paula

"A poca distancia de la puerta de entrada elevaba su copa verdinegra la patriarcal higuera ... Alguna ramas de la higuera iban a frotarse contra las murallas de la casa, y calentadas allí por la reverberación del sol, sus frutos se anticipaban a la estación, ofreciendo para el 23 de noviembre, cumpleaños de mi padre, su contribución de sazonadas brevas para aumentar el regocijo de la familia..."

"LA HIGUERA HISTÓRICA"

“La higuera es un pedazo de vida que viene del pasado y que vuelve en cada estación, multiplicándose y prodigándose en sombras, olores, sabores.”



Al traspasar la puerta de entrada, se accede al patio principal, donde se yergue orgullosa, la histórica higuera que cobijó bajo su sombra, los desvelos de Doña Paula.

Cuando Doña Paula Albarracín decidió construir su casa, instaló su telar bajo la sombra de una higuera, que ya existía en el sitio y desde allí yendo y viniendo la lanzadera, observaba como su sueño se hacía realidad.

El patio con la higuera y el telar conformaron un espacio, donde se concentraba la vida íntima de la familia, con sus valores, esfuerzos, alegrías y tristezas.

Doña Paula la consideraba una compañera que la había asistido siempre, dándole su sombra y sus frutos.

Así cuando sus hijas mayores en su afán de modernizar la casa, quisieron cortarla, se resistió largo tiempo. Pero, finalmente, el empuje juvenil pudo más y la higuera terminó derribada, como dice Sarmiento, por “un hacha higuericida”. Fue tal el pesar que sintió la madre, que los hijos arrepentidos, dejaron crecer un retoño de la misma.

Este retoño, testigo del tiempo y símbolo de este hogar provinciano requiere de grandes cuidados.

Dada la importancia que este objeto viviente tiene, su conservación, es primordial. Desde hace una década, su cuidado está a cargo del Ingeniero Agrónomo Santiago Marcuzzi, quien realiza una tarea permanente de control de humedad, temperatura y sanidad de la planta. Su régimen especial, de riego por goteo y a profundidad, consta de un sistema que permite un fácil control de las condiciones de la misma, a la vez que impide, que la humedad llegue a los cimientos y paredes de la casa.

Todos los años, para la época de la poda, se hacen nuevos retoños de la misma. Luego de un año son entregados a instituciones educativas y culturales de todo el país y del extranjero que así lo solicitan, para rendir de esta forma, un homenaje al prócer y al hogar que lo vio nacer.

Los sentimientos de Sarmiento con respecto a la higuera y el valor del árbol en la vida de las personas quedan expresados en un párrafo de su libro Recuerdos de Provincia:

“La edad moderna nos asocia a todos los objetos que nos rodean. El hogar doméstico se aviva y vivifica; un árbol que hemos visto nacer, crecer y llegar a la edad provecta es un ser dotado de vida, que ha adquirido derecho a la existencia , que lee en nuestro corazón que nos acusa de ingratos y dejaría un remordimiento en la conciencia, si lo hubiésemos sacrificado sin motivo alguno”

D. F. Sarmiento. Recuerdos de Provincia.

Fuente: http://www.casanataldesarmiento.gov.ar/



La casa natal de Domingo Faustino Sarmiento, es un edificio histórico, que se encuentra en la ciudad de San Juan, Argentina. En septiembre de 1910, fue declarado Monumento Histórico Nacional, siendo el primero en Argentina. El Museo Histórico Casa Natal de Sarmiento es el único testimonio de arquitectura colonial que se conserva en la Ciudad de San Juan. Allí nació Domingo Faustino Sarmiento, el 15 de febrero de 1811.  Es un conjunto de nueve salas y tres habitaciones de servicio distribuidas, como era corriente en la época, alrededor de dos patios.
Ubicada ahora en pleno centro de la Ciudad de San Juan, la casa fue levantada en lo que a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX era el Barrio El Carrascal. Con su frente en el nro. 21 de la calle que lleva el nombre del prócer en su acceso se ha recreado una calle adoquinada. El ingreso principal de la casa muestra una antigua puerta de algarrobo y un zaguán en arco. A través de él se llega al primer patio de la casa, que luce en su centro un retoño de la histórica higuera bajo la cual Doña Paula Albarracín, madre de Sarmiento, tejía en su telar.

A los chicos les contamos ..
" ..vivía una familia muy humilde, la mamá se llamaba Paula Albarracín y era muy trabajadora, tejía en un telar, cuando hacía mucho calor tejía a la sombra de la higuera.
Con el dinero que ganaba de la venta de los ponchos y las telas ayudaba a mantener a sus 5 hijos, su esposo, José Clemente Sarmiento, pasaba mucho tiempo defendiendo a su país porque era soldado.

El día 15 de febrero de 1811 se alegraron con la llegada del sexto hijo al que le pusieron por nombre Faustino Valentín pero sus hermanos y papás le decían Dominguito, y todos lo conocían por ese nombre.

A los 5 años Domingo fue a la escuela, asistía muy feliz, aprendió a leer y escribir. Leía libros de animales y aprendía muchas cosas de la naturaleza. Amaba mucho a los animalies y los respetaba. También leía libros de historias que pasaban en su país y otros lugares.

Su sueño era ser algún día maestro para poder enseñarle a los demás, porque en esa época había muchas personas grandes que no sabían leer ni escribir y las nenas no iban a la escuela.

Cuando tenía 15 años fundó una escuelita en San Francisco del Monte, allí enseñó a leer a grandes y chicos y cumplió por primera vez su sueño de ser maestro. Cuando fue un poco más grande no estaba de acuerdo con los gobernantes de ésa época y se tuvo que ir a vivir a Chile, allí trabajó de maestro y de minero.

Tiempo después volvió a su país y siguió trabajando. Domingo realizó muchas actividades, fue maestro, director, escritor de muchos libros, periodista de varios diarios importantes, viajó por muchos lugares fuera del país, ¡¡ hasta fue presidente de la Nación!!

Durante su mandato creó muchísimas escuelas, construyó caminos, fundó periódicos, amplió la red de telégrafos para poder comunicarse con otros países del mundo, fundó el zoológico y el jardín botánico de Buenos Aires entre muchas obras importantes más. Pero de todas las actividades la que más le gustaba era ser maestro.

............

La Higuera de Sopetrán
CAMINOS DE SOPETRÁN EN LA
TRADICIÓN MARIANA

Pedro Lahorascala
Actas del II Congreso Internacional de Caminería Hispánica. Tomo II, pp. 625-632


En el valle de Solanillos, provincia de Guadalajara, que riega el río Badiel, afluente del Henares y éste, a su vez, del Tajo, están asentados Ermita y Monasterio de Sopetrán, Virgen aparecida en una higuera al infante moro Aly Maymon en el siglo XI. Lugar distante media legua de Hita, una de Torija, siete de Sigüenza, tres de Guadalajara, siete de Alcalá de Henares, veintitrés de Toledo, doce de Madrid, "valle no de lágrimas ni tristeza, sino de gozo, alegría y felicidad que fue santificado con la presencia de María Santísima, Madre de Dios y abogada de los hombres, Reyna de Cielos y tierra", según comienza la, dedicada a la Excelentísima Señora Duquesa del Infantado, su Patrona, compuesta antes por el R.P.M. Fr. Basilio de Arce, su Abad y su Hijo, y ahora nuevamente añadido por el Rmo. P. Fr. Antonio de Heredia, Abad del Real Convento de N. S. de Montferrate de Madrid, y General que fue de la misma Orden (de N. P. S. Benito), publicado con privilegio en Madrid, en la Imprenta de Bernardo de Hervada, año 1676. Este lugar, que ya traía de más antiguo (hay citas, al menos, del siglo V, que remontan a su vez a un más anterior Humberto Hispalense) culto religioso, tiene su asiento en pleno Camino Real de Navarra y Aragón y en un brazo alternativo de la calzada romana de Caesaraugusta a Mérida, que a una legua suya pasa, en un tramo (Titulcia, Compluto, Segontia) de confluencia de cuatro vías principales que radiaban la Península, según se aprecia en la lectura de "Vías de Comunicación Romanas de la Provincia de Guadalajara" de Juan Manuel Abascal Palazón,
a donde fue servida baxar la Madre de Dios

Historia del Illmo. Monasterio de
Nr0 S0 de Sopetrán.


fuente:
http://elrinconliterariodericardo.blogspot.com/2010/11/caminos-de-sopetran-en-la-tradicion.html



LA HIGUERA DE SOPETRÁN

Sobre la higuera
se apareció la Virgen
a los cristianos
Hijo del Moro
Almamún de Toledo
quedó cegado
El año mil
según dice la Historia
surgió el milagro
Y aún se conserva
renovadas sus ramas
secas y verdes
Higos silvestres
entre ruinas eternas
de Monasterio
Amor de Madre
rejuvenecen tallos
y el agua cura.

Julie Sopetrán en
Haikus para niños- Aprender de los árboles
http://eltiempohabitado.wordpress.com/2011/02/10/haikus-para-ninos-aprender-de-los-arboles

...........

la higuera Juana



El poema “La higuera” pertenece al libro “Raíz salvaje” (1922). A través de este texto Juana de Ibarbourou (1895 – 1979) muestra su sensibilidad hacia la naturaleza. Exalta la belleza de las formas de diversos árboles de su quinta (ciruelos, limoneros, naranjos), que se cubren de flores en la primavera.

Dentro de este marco, jerarquiza a la higuera por su condición única de ser “áspera” y “fea”, por tener “gajos torcidos” y parecer “tan triste”. Es que la higuera suscita en la poeta el sentimiento de la piedad. Por ello, se dirige a ella y le dice: “Es la higuera el más bello de los árboles todos del huerto”. E imaginando que sus palabras fueron escuchadas, recrea el posible sentir de la higuera: “Hoy a mí me dijeron hermosa”.

La exaltación sentimental de la belleza ha sido una constante en la poesía de Juana de Ibarbourou, pero este poema invita al lector a plantearse en dónde ella se encuentra…¿está en la forma visible?, ¿en la existencia detrás de la forma?, ¿o acaso sólo la posee quien busca encontrarla?

fuente:
www.uruguayeduca.edu.uy/

Hay una bonita entrada dedicada a esta higuera en
http://maby-magictree.blogspot.com/2010/11/la-higuera.


He sabido por amigos uruguayos de emagister.com que la higuera Juana, como se la llamaba en Melo, ciudad natal de Juana de Ibarbourou ya no vive.
Sin embargo, existe Juanita, un retoño de la misma que es cuidado y conservado en el lugar.

17 comentarios:

  1. Si, es un ser viviente que tiene y provoca sentimientos... Muy completo material... La higuera de Doña Paula tambien se ha m ultiplicado en retoños llevados a España y otros lugares...

    Toda la seleccion es emotiva en cada una de sus partes.
    Abrazos desde San Juan, vuestra casa

    ResponderEliminar
  2. eS casualiDad o buscaste a propósito hiStorias q relaCionan a las hiGueras con muJeres y maDres ??

    mirá lo q encontrê:
    En la Roma antigua lo consideraban árbol sagrado, porque en su mito fundacional, Rómulo y Remo fueron amamantados por la loba Luperca bajo una higuera.

    graCias x poner el enlaCe

    beSoS

    ResponderEliminar
  3. Interesantes todos los poemas y textos que has recopilado sobre las higueras.

    Me he criado entre ellas, tal vez por eso me ha llegado al alma la entrada.

    Abrazos.

    ResponderEliminar
  4. ...La higuera, recuerdos de mi niñez visitar a la tia Milagros en su casona a las afueras de la ciudad, era toda una aventura...la higuera , en setiembre era un festin !!!!podiamos coger facilmente sus higos..era un arbol frondoso...y sus ramas casicasi besaban la tierra...ha sido un placer leer tus emotivas historias, gracias amiga u abrazo de Begoña

    ResponderEliminar
  5. Que entrada tan completa Cecilia sobre la higuera,me ha gustado mucho, cuando dsiponga de algo más de tiempo visitaré esos enlaces que has puesto. El poema de Julie precioso. Gracias por compartir tanto!!
    Un fuerte abrazo amiga!!!

    ResponderEliminar
  6. Me gustan las historias asociadas a los árboles tienen casi todas una tremenda humanidad y el cariño de algun ser humano que siente amor por "sus arboles"

    Me gusta leerte. siempre es agradable.

    Mi mejor sonrisa para ti

    ResponderEliminar
  7. Yo era de niño de unos 6 o 7 años y algunas vacaciones pasabmaos en casa de una tia materna, la huerta era grande y frodoza, entre los arboles habian higueras y era mi regocijo, me hartaba de brevas... Por ello el abuelo de mis primos me llamaba "boton de alforja"
    Saludos

    ResponderEliminar
  8. Curiosa coincidencia. Cuenta la leyenda que la Virgen de Regla, en Chipiona (España), habla en sueños a un monje que descansa a la sombra de una higuera, junto al pozo donde habían ocultado su imagen.
    Otro detalle por el que me emocionó tu entrada es que conservo una higuera preciosa que obtuve engrumiendo una rama de la higuera que plantó mi hermano.Él la había obtenido por el mismo procedimiento de otra que había plantado nuestro bisabuelo. Es un árbol de familia, como el de Dña. Paula.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  9. Algo más sobre la higuera:

    Fue una de las primeras plantas cultivadas por el hombre. Un artículo en la revista Science constataba el hallazgo de nueve higos fosilizados fechados alrededor de 9400-9200 a. C. en el poblado neolítico Gilgal I, en el Valle del Jordán. Debido a que las higueras son del tipo partenocarpico, constituyen una de las especies domesticadas. Este hallazgo antecede la domesticación del trigo, la cebada y las legumbre, por lo que puede ser el primer caso conocido de agricultura.
    wikipedia


    Un beso.

    ResponderEliminar
  10. Esto me trae muchos recuerdos! Cuando vivíamos en el pueblo teníamos una higuera en el jardín! Luego tuvimos que mudarnos a la ciudad, y yo tuve que quedarme aquí para trabajar y estudiar un master online, pero guardo muy buen recuerdo. Gracias por compartirlo!

    ResponderEliminar
  11. Mi querida amiga, gracias por insertar mi pequeña historia de Sopetrán. La higuera sigue existiendo en este lugar y lo curioso de ella es que no crece más allá de la altura de una persona, todos los años se seca, y vuelve a retoñar desde un pequeño tronco con palos nuevos, dejando los del año anterior secos. Es una higuera diferente a todas y se encuentra situada junto al viejo monasterio. Dicen que allí se apareció la Virgen en cuerpo y alma y es uno de los primeros santuarios de España. Ya que data de tiempos anteriores al año mil. Allí junto a la higuera existía una ermita dedicada al culto de la Virgen. Y siguen existiendo sus aguas milagrosas donde todos los años acuden gentes con niños herniados, y las aguas curan esta enfermedad especialmente, aunque hay otros milagros termales.
    Pero qué interesante Cecilia, todo lo que aquí insertas sobre este maravilloso árbol que es la higuera. El video, lo que cuenta Pasto, coincide con el monje que luego fue el hijo del moro Almamún, convertido al cristianismo. Fue el ermitaño de Sopetrán. Junto al pozo y la higuera. También que trajeras a Ricardo hablando de esta historia, me ha emocionado.
    Os contaré, cuando yo vivía en California, en uno de los viajes que hice a casa, al regreso, me llevé en el bolsillo un trocito de la higuera, un palo seco, como recuerdo de mi casa, y lo llevaba en el bolsillo, al cabo de un año, cual no sería mi sorpresa que el palo seco de la higuera brotó. Fue muy emocionante para mí.
    Me ha encantado lo de la casa natal de Sarmiento... todo precioso, Cecilia, te felicito. Un beso.

    ResponderEliminar
  12. esta asturiana te da infinitas gracias por deleitarnos con tan bellisimo trabajo realizado, un besin muy muy grande

    ResponderEliminar
  13. Ärbol legendario donde los haya la higuera.Viejo y manirroto, que lo mismo alimenta a un mendigo que al mayor noble y ambos alabarán sus frutos. Cuando yo era niños los niños nos íbamos en la temporada de los higos a "guardar las higueras". Nos pasábamos una o dos semanas durmiendo en el campo, dentro de una choza parecida a las casas en forma de cono de los indios para que los transeuntes no se comieran los higos. Cada mañana cogíamos los higos que ya habían madurado y se almacenaban en cestas en cuna de hojas de higuera y tapadas también con hojas y los llevábamos a nuestras casas para ser consumidos o, en su caso, para secar al sol y comerlos en los meses siguientes como "higos secos" o, mezclados con almendras y con nueces, como "pan de higo". Sigo emocionándome cada vez que veo salir una higuera de cualquier terraplén, apenas sin tierra donde agarrarse, pero firme y dura como señal inequívoca de la fuerza de la vida. Algunos tipos de higos: brevales, isabeles, sopanvinos, negros.... Para terminar, las brevas salen en las mismas higueras donde, unos días después, salen los higos brevales. Por eso, cuando alguien ve a otro muy poco, se dice que lo ve "de higos a brevas", o sea, de año en año. Un beso de locos y de enamorados de la vida

    ResponderEliminar
  14. Cecilia mi amiga un beso de fin de semana también para ti!!!!!

    ResponderEliminar
  15. Hola ceci..enseguida recordé la higuera de Juana de Ibarbourou y como la define "aspera y fea" y engalana a los otros árboles que tienen flores y siente piedad por ella y la saluda "Hola hermosa".
    El otro finde fuí a pasar el día al tigre y paseamos en lancha y vi la casa de Domingo F.Sarmiento que tenía allí.La tienen bien conservada dentro de un cubo de vidrio para conservarla y cerca de allí, el primer árbol que planto el maestro, luego contaba la guía que fué Sarmiento el que trajo de Chile la planta de mimbre y la cultivo aquí.uno siempre aprende algo nuevo. Te quería contar nomás..un besito cecilia.

    ResponderEliminar
  16. A todos, muchas gracias por compartir !

    Me emociona saber que la higuera es portadora de tantos recuerdos, diversos y siempre entrañables en cada uno de vosotros.

    Abrazos !

    ResponderEliminar