lunes, 28 de febrero de 2011

el haiku nuestro de cada día (álamos..)

He vuelto a ver los álamos dorados,
álamos del camino en la ribera
del Duero, entre San Polo y San Saturio:
tras las murallas viejas
de Soria -barbacana
hacia Aragón, en castellana tierra-.
Estos chopos del río, que acompañan
con el sonido de sus hojas secas
el son del agua, cuando el viento sopla,
tienen en sus cortezas
grabadas iniciales que son nombres
de enamorados, cifras que son fechas.
¡Alamos del amor que ayer tuvisteis
de ruiseñores vuestras ramas llenas;
álamos que seréis mañana liras
del viento perfumado en primavera;
álamos del amor cerca del agua
que corre y pasa y sueña;
alamos de las márgenes del Duero,
conmigo vais, mi corazón os lleva!

Antonio Machado

Begoña, cuyo username es Abedul publicó esta imagen y, en sus propias palabras "la refere4ncia a Machado me la dió una amiga cuando vio la imagen, y me pareció que de vez en cuando es bueno recordar aunquesea en corto pensamientos que impacten..."



Maby, cuyo blog se llama Magic Tree (árbol mágico e inquieto diría yo.. )

propuso:
"q boniTos son BeGoña !

camiNo de álamoS (primer verSo)
- - - - - - -
- - - - -
hagamoS un haiKu comuniTario, si lo deSeaiS

quien siGue ? "


y Begoña escribió:
Quien quiere seguir enlazando?????


Camino de álamos (Maby)
a la vera del rio (Begoña)
........................





Julie Sopetrán ha publicado en su blog El tiempo habitado  un trabajo increible, completísimo, didáctico para enseñar a los niños  " aprender de los árboles"
http://eltiempohabitado.wordpress.com/haikus-para-ninos-aprender-de-los-arboles/




Consulta obligada, los álamos:



Los Álamos se parecen mucho a los chopos. ¿Qué pueblos creían que transportaban voces sus ramas? Y en la mitología griega ¿A qué dios estaba consagrado el álamo?


Hay más de treinta variedades de este árbol. Escribe conmigo un haiku al álamo.


ÁLAMO
En los murmullos
las hojas de los álamos
escriben mitos
álamo blanco
corteza plateada
amor de luz
Buscas el río
entre las humedades
Zeus te acoge.


..
Entonces, como seguramente ya sabeis, los haikus son mi debilidad.


A los versos de Maby y Begoña, agregué - a modo de prueba - tres versos.

Desde ya os digo, los dos primeros adolecen de "fallas técnicas" para ser considerados haikus - uno tiene rima asonante, cuando no debiera y el otro involucra a la primera persona - mis pasos - algo que no debe estar presente en los haikus tradicionales, sin embargo .. escribí lo primero que me vino a la mente ..


Entonces Julie, maestra, tomó el tercero y "dibujó" dos versos de siete sílabas, creando un bellísimo Tanka.

Camino de álamos (Maby)
a la vera del río:(Begoña)
nadie es extraño. (Cecilia)
El agua a las orillas
del Duero, canta versos (Julie)



Gracias amigas !

quien cree en las casualidades ??

y si es así, bienvenidas sean !!!


En Argentina es una especie introducida, muy apreciada. La siguiente información aparece en la página oficial de San Martín de los Andes, Patagonia argentina.







 
 
 
 
 
 
 
 
 
Especie introducida pero muy útil en la zona.


Donde hay álamos hay gente, dice el dicho y ésto es porque se usa para construir una barrera contra el viento, como protección para las casas.

Flora Parque Nacional Lanín
http://www.sanmartinandes.com/floralanin/index.html

miércoles, 23 de febrero de 2011

La higuera


La higuera de Doña Paula

"A poca distancia de la puerta de entrada elevaba su copa verdinegra la patriarcal higuera ... Alguna ramas de la higuera iban a frotarse contra las murallas de la casa, y calentadas allí por la reverberación del sol, sus frutos se anticipaban a la estación, ofreciendo para el 23 de noviembre, cumpleaños de mi padre, su contribución de sazonadas brevas para aumentar el regocijo de la familia..."

"LA HIGUERA HISTÓRICA"

“La higuera es un pedazo de vida que viene del pasado y que vuelve en cada estación, multiplicándose y prodigándose en sombras, olores, sabores.”



Al traspasar la puerta de entrada, se accede al patio principal, donde se yergue orgullosa, la histórica higuera que cobijó bajo su sombra, los desvelos de Doña Paula.

Cuando Doña Paula Albarracín decidió construir su casa, instaló su telar bajo la sombra de una higuera, que ya existía en el sitio y desde allí yendo y viniendo la lanzadera, observaba como su sueño se hacía realidad.

El patio con la higuera y el telar conformaron un espacio, donde se concentraba la vida íntima de la familia, con sus valores, esfuerzos, alegrías y tristezas.

Doña Paula la consideraba una compañera que la había asistido siempre, dándole su sombra y sus frutos.

Así cuando sus hijas mayores en su afán de modernizar la casa, quisieron cortarla, se resistió largo tiempo. Pero, finalmente, el empuje juvenil pudo más y la higuera terminó derribada, como dice Sarmiento, por “un hacha higuericida”. Fue tal el pesar que sintió la madre, que los hijos arrepentidos, dejaron crecer un retoño de la misma.

Este retoño, testigo del tiempo y símbolo de este hogar provinciano requiere de grandes cuidados.

Dada la importancia que este objeto viviente tiene, su conservación, es primordial. Desde hace una década, su cuidado está a cargo del Ingeniero Agrónomo Santiago Marcuzzi, quien realiza una tarea permanente de control de humedad, temperatura y sanidad de la planta. Su régimen especial, de riego por goteo y a profundidad, consta de un sistema que permite un fácil control de las condiciones de la misma, a la vez que impide, que la humedad llegue a los cimientos y paredes de la casa.

Todos los años, para la época de la poda, se hacen nuevos retoños de la misma. Luego de un año son entregados a instituciones educativas y culturales de todo el país y del extranjero que así lo solicitan, para rendir de esta forma, un homenaje al prócer y al hogar que lo vio nacer.

Los sentimientos de Sarmiento con respecto a la higuera y el valor del árbol en la vida de las personas quedan expresados en un párrafo de su libro Recuerdos de Provincia:

“La edad moderna nos asocia a todos los objetos que nos rodean. El hogar doméstico se aviva y vivifica; un árbol que hemos visto nacer, crecer y llegar a la edad provecta es un ser dotado de vida, que ha adquirido derecho a la existencia , que lee en nuestro corazón que nos acusa de ingratos y dejaría un remordimiento en la conciencia, si lo hubiésemos sacrificado sin motivo alguno”

D. F. Sarmiento. Recuerdos de Provincia.

Fuente: http://www.casanataldesarmiento.gov.ar/



La casa natal de Domingo Faustino Sarmiento, es un edificio histórico, que se encuentra en la ciudad de San Juan, Argentina. En septiembre de 1910, fue declarado Monumento Histórico Nacional, siendo el primero en Argentina. El Museo Histórico Casa Natal de Sarmiento es el único testimonio de arquitectura colonial que se conserva en la Ciudad de San Juan. Allí nació Domingo Faustino Sarmiento, el 15 de febrero de 1811.  Es un conjunto de nueve salas y tres habitaciones de servicio distribuidas, como era corriente en la época, alrededor de dos patios.
Ubicada ahora en pleno centro de la Ciudad de San Juan, la casa fue levantada en lo que a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX era el Barrio El Carrascal. Con su frente en el nro. 21 de la calle que lleva el nombre del prócer en su acceso se ha recreado una calle adoquinada. El ingreso principal de la casa muestra una antigua puerta de algarrobo y un zaguán en arco. A través de él se llega al primer patio de la casa, que luce en su centro un retoño de la histórica higuera bajo la cual Doña Paula Albarracín, madre de Sarmiento, tejía en su telar.

A los chicos les contamos ..
" ..vivía una familia muy humilde, la mamá se llamaba Paula Albarracín y era muy trabajadora, tejía en un telar, cuando hacía mucho calor tejía a la sombra de la higuera.
Con el dinero que ganaba de la venta de los ponchos y las telas ayudaba a mantener a sus 5 hijos, su esposo, José Clemente Sarmiento, pasaba mucho tiempo defendiendo a su país porque era soldado.

El día 15 de febrero de 1811 se alegraron con la llegada del sexto hijo al que le pusieron por nombre Faustino Valentín pero sus hermanos y papás le decían Dominguito, y todos lo conocían por ese nombre.

A los 5 años Domingo fue a la escuela, asistía muy feliz, aprendió a leer y escribir. Leía libros de animales y aprendía muchas cosas de la naturaleza. Amaba mucho a los animalies y los respetaba. También leía libros de historias que pasaban en su país y otros lugares.

Su sueño era ser algún día maestro para poder enseñarle a los demás, porque en esa época había muchas personas grandes que no sabían leer ni escribir y las nenas no iban a la escuela.

Cuando tenía 15 años fundó una escuelita en San Francisco del Monte, allí enseñó a leer a grandes y chicos y cumplió por primera vez su sueño de ser maestro. Cuando fue un poco más grande no estaba de acuerdo con los gobernantes de ésa época y se tuvo que ir a vivir a Chile, allí trabajó de maestro y de minero.

Tiempo después volvió a su país y siguió trabajando. Domingo realizó muchas actividades, fue maestro, director, escritor de muchos libros, periodista de varios diarios importantes, viajó por muchos lugares fuera del país, ¡¡ hasta fue presidente de la Nación!!

Durante su mandato creó muchísimas escuelas, construyó caminos, fundó periódicos, amplió la red de telégrafos para poder comunicarse con otros países del mundo, fundó el zoológico y el jardín botánico de Buenos Aires entre muchas obras importantes más. Pero de todas las actividades la que más le gustaba era ser maestro.

............

La Higuera de Sopetrán
CAMINOS DE SOPETRÁN EN LA
TRADICIÓN MARIANA

Pedro Lahorascala
Actas del II Congreso Internacional de Caminería Hispánica. Tomo II, pp. 625-632


En el valle de Solanillos, provincia de Guadalajara, que riega el río Badiel, afluente del Henares y éste, a su vez, del Tajo, están asentados Ermita y Monasterio de Sopetrán, Virgen aparecida en una higuera al infante moro Aly Maymon en el siglo XI. Lugar distante media legua de Hita, una de Torija, siete de Sigüenza, tres de Guadalajara, siete de Alcalá de Henares, veintitrés de Toledo, doce de Madrid, "valle no de lágrimas ni tristeza, sino de gozo, alegría y felicidad que fue santificado con la presencia de María Santísima, Madre de Dios y abogada de los hombres, Reyna de Cielos y tierra", según comienza la, dedicada a la Excelentísima Señora Duquesa del Infantado, su Patrona, compuesta antes por el R.P.M. Fr. Basilio de Arce, su Abad y su Hijo, y ahora nuevamente añadido por el Rmo. P. Fr. Antonio de Heredia, Abad del Real Convento de N. S. de Montferrate de Madrid, y General que fue de la misma Orden (de N. P. S. Benito), publicado con privilegio en Madrid, en la Imprenta de Bernardo de Hervada, año 1676. Este lugar, que ya traía de más antiguo (hay citas, al menos, del siglo V, que remontan a su vez a un más anterior Humberto Hispalense) culto religioso, tiene su asiento en pleno Camino Real de Navarra y Aragón y en un brazo alternativo de la calzada romana de Caesaraugusta a Mérida, que a una legua suya pasa, en un tramo (Titulcia, Compluto, Segontia) de confluencia de cuatro vías principales que radiaban la Península, según se aprecia en la lectura de "Vías de Comunicación Romanas de la Provincia de Guadalajara" de Juan Manuel Abascal Palazón,
a donde fue servida baxar la Madre de Dios

Historia del Illmo. Monasterio de
Nr0 S0 de Sopetrán.


fuente:
http://elrinconliterariodericardo.blogspot.com/2010/11/caminos-de-sopetran-en-la-tradicion.html



LA HIGUERA DE SOPETRÁN

Sobre la higuera
se apareció la Virgen
a los cristianos
Hijo del Moro
Almamún de Toledo
quedó cegado
El año mil
según dice la Historia
surgió el milagro
Y aún se conserva
renovadas sus ramas
secas y verdes
Higos silvestres
entre ruinas eternas
de Monasterio
Amor de Madre
rejuvenecen tallos
y el agua cura.

Julie Sopetrán en
Haikus para niños- Aprender de los árboles
http://eltiempohabitado.wordpress.com/2011/02/10/haikus-para-ninos-aprender-de-los-arboles

...........

la higuera Juana



El poema “La higuera” pertenece al libro “Raíz salvaje” (1922). A través de este texto Juana de Ibarbourou (1895 – 1979) muestra su sensibilidad hacia la naturaleza. Exalta la belleza de las formas de diversos árboles de su quinta (ciruelos, limoneros, naranjos), que se cubren de flores en la primavera.

Dentro de este marco, jerarquiza a la higuera por su condición única de ser “áspera” y “fea”, por tener “gajos torcidos” y parecer “tan triste”. Es que la higuera suscita en la poeta el sentimiento de la piedad. Por ello, se dirige a ella y le dice: “Es la higuera el más bello de los árboles todos del huerto”. E imaginando que sus palabras fueron escuchadas, recrea el posible sentir de la higuera: “Hoy a mí me dijeron hermosa”.

La exaltación sentimental de la belleza ha sido una constante en la poesía de Juana de Ibarbourou, pero este poema invita al lector a plantearse en dónde ella se encuentra…¿está en la forma visible?, ¿en la existencia detrás de la forma?, ¿o acaso sólo la posee quien busca encontrarla?

fuente:
www.uruguayeduca.edu.uy/

Hay una bonita entrada dedicada a esta higuera en
http://maby-magictree.blogspot.com/2010/11/la-higuera.


He sabido por amigos uruguayos de emagister.com que la higuera Juana, como se la llamaba en Melo, ciudad natal de Juana de Ibarbourou ya no vive.
Sin embargo, existe Juanita, un retoño de la misma que es cuidado y conservado en el lugar.

martes, 22 de febrero de 2011

Síndrome ART: Panorámicas raras

Síndrome ART: Panorámicas raras

En el enlace:

Rosario minimundo- Panorámica  de 360º-  Sobre la terraza (total 9 fotos) + HDR
Gran Tormenta desde Terraza (panorámica vertical)


lunes, 14 de febrero de 2011

árbol Ahuehuete, el más viejo de Madrid

fotografía:
árbol Ahuehuete, el más viejo de Madrid
autor: Antonio en
http://nuestroarteamigos.ning.com/photo/arbolahehueteelmasviejodemadri-1?


* Comentario:
El “Ahuehuete”, nombre popular de este soberbio ejemplar de “Taxodia mucronata” es el abuelo de los árboles de nuestra ciudad. Fue plantado en 1633 en el parterre de El Retiro. Sobrevivió a la guerra de independencia, cuando los franceses instalaron una batería entre sus ramas. También sobrevivió a otras guerras devastadoras en que los árboles sucumbían para abastecer de leña a la ciudad, y es que era imposible cortar un tronco tan grueso.
El nombre de Taxodium deriva del griego taxos (tejo). Mucronatum hace referencia a las hojas, que terminan bruscamente en punta..
En México existen árboles de esta familia de hasta 6000 años. Un ejemplar de esta especie, en Oaxaca, tiene 52 metros de perímetro y se considera el árbol más gordito del mundo. En América conserva su hoja todo el año, pero en España la pierde y por eso recibe el nombre de Ciprés calvo.
De adolescente me gustaba subirme y me sentaba a leer en sus ramas. Desde el año 91 una verja impide, lógicamente, este tipo de actividades.
C. Osorio , Madrid

* Comentario:
c, osorio mucha suerte has tenido al poder estar en tre las ramas de este ejemplar tan magnifico.
lo de los franceses y el cañon de artilleria lo cuentan a modo de leyenda una mas de este arbol , saludos


¡¡Gracias Antonio !!

........................

"Cuando un hombre planta árboles
bajo los cuales sabe muy bien que nunca se sentará,
ha empezado a descubrir el significado de la vida".
Elton Trueblood.

¿Qué pensarías si te digo que en México viven seres de 500, 700 o más años que puedes conocer? ¿No lo crees? Déjame contarte que los seres vivos más longevos de México están a la vista de muchísima gente en varios puntos de nuestro país. Se trata de una especie de árboles que por las dimensiones que alcanzan y los años que pueden llegar a vivir han sido considerados sagrados en tiempos antiguos.

Los ahuehuetes son una especie originaria de México. Su nombre proviene del náhuatl ahuéhuetl que significa “árbol que nunca envejece” o “árbol viejo de agua” debido a que crecen en lugares donde abunda el agua. Su nombre científico es Taxodium Mucronatum. Sus troncos llegan a medir diámetros de entre 2 y 14 metros y alcanzan alturas hasta de 40 metros.

Desde tiempos prehispánicos han sido parte de leyendas y protagonistas de historias de diversas poblaciones. También son llamados penhamu en lengua tarasca, de hecho los nombres de Pénjamo en Guanajuato y Penjamillo en Michoacán significan “Lugar de los árboles ahuehuetes”. Hay muchas otras comunidades que toman su nombre del ahuehuete como Ahuehutitlán en Oaxaca, Ahuehutzingo en Puebla o Ahuehuetitla en Hidalgo.

Si no conoces a los ahuehuetes te recomiendo visitar los siguientes lugares:
• En el bosque de Chapultepec en la Ciudad de México se encuentra “El Tlatoani”, tiene alrededor de 700 años y ¡es el habitante vivo más antiguo del bosque! “El ahuehuete de Moctezuma” -también llamado “El Sargento”- es el más grande de Chapultepec, desafortunadamente no está vivo pero ha sido conservado como un monumento vegetal que muestra la grandiosidad de estos árboles considerados sagrados por los antiguos mexicas debido a su majestuosidad, mide 15 metros de alto, 40 de circunferencia y vivió 500 años. La tradición refiere que fue plantado por Nezahualcóyotl, gobernante de Texcoco, cuando Moctezuma I, tlatoani de los mexicas, lo invitó a vivir en el bosque.
• “El árbol de la Noche Triste”, bajo el cual Hernán Cortés lloró la derrota de una batalla contra los mexicas y la pérdida de la mitad de su ejército el 30 de junio de 1520. Todavía puede observarse en la Calzada México-Tacuba en el Distrito Federal.
• En Santa María de Tule, Oaxaca, se encuentra “El árbol del Tule”, un ejemplar con un tronco de 34 metros de perímetro y se calcula que pesa 550 toneladas. Se tiene por uno de los árboles más gruesos y uno de los seres vivos más longevos del mundo estimándosele una edad aproximada de 2 milenios.
• El árbol sagrado de los peregrinos que van a Chalma, Estado de México.
• Los bosquecillos de ahuehuetes plantados por Nezahualcóyotl en los alrededores de Texcoco, Estado de México.
• “El ahuehuete de San Juan”, con casi 4 metros de diámetro, 25 metros de alto y alrededor de 700 años ubicado en el Distrito Federal en la zona de Xochimilco, por mencionar algunos.

En 1921 para celebrar el Centenario de la Consumación de la Independencia, el ahuehuete fue nombrado Árbol Nacional, según datos del Instituto Nacional de Antropología e Historia y de la Secretaría del Medio Ambiente del D.F.


fuente: Fundación México Unido

sábado, 12 de febrero de 2011

(tiempo) Nuestro aliento


Il tempo è un segno blue
Giovanni Cafarelli



"El tiempo nace y muere en nuestro propio aliento"
Julie Sopetrán





Presentir ..
cuando replican temores
las viejas culpas

La rebeldía:
Quisimos abrogarlas
(nacer de nuevo)

Abrir la jaula
de labios apretados
seguir la estela

Ahora es tiempo,
voy a estampar en tu muro
un signo azul.

Cecilia

 
a J
.

jueves, 10 de febrero de 2011

Haikus para niños- Aprender de los árboles/ Julie Sopetrán

fotografía: Julie Sopetrán



Enlace:

Haikus para niños- Aprender de los árboles

 http://eltiempohabitado.wordpress.com/2011/02/10/haikus-para-ninos-aprender-de-los-arboles/



Mensaje de Julie a los niños:


" ..esos amigos maravillosos que nos rodean por todas partes del mundo: los árboles. Ellos son seres vivos, como nosotros y, es más, hasta creo que nosotros estamos vivos, porque ellos existen. Os invito a pensar en los árboles, y a investigar sobre ellos, sus historias ancestrales, su mitología, su belleza. Y un montón de cosas. Me gustaría que hicieran dibujos de cada uno de ellos, que escribieran más haikus, que se acercaran a sus troncos y los abrazaran, porque los árboles nos están esperando a todos para sentir nuestra energía y para darnos la suya. Piensen en sus formas, en sus frutos, en sus flores, en sus vestidos y en su desnudez. También en sus leyendas, historias mágicas de cada árbol. También en las estaciones para ver cómo se trasforman; aspiren sus aromas, contemplen como crean bosques, lo mismo que los humanos creamos pueblos, ciudades… Reflexionar sobre los árboles es una manera de acercarnos a la naturaleza y aprender a disfrutar de cada momento del árbol y lo que es y significan en nuestras vidas. De esta forma, todos, seremos más felices, estaremos contentos de pertenecer al Planeta Tierra que tantas cosas nos ofrece gracias a la luz del sol, a la lluvia, al aire, a tantos elementos que a veces, pasan desapercibidos ante nuestros ojos.


Os invito, queridos niños a escribir haikus. Yo os regalo los míos, en ellos van a encontrar palabras que no entienden, lo que quiero es que investiguen, por qué uso tal o cual palabra. Si hablo de un árbol en particular o de un personaje relacionado con el árbol, lo que tienen que hacer ustedes es buscar en diccionarios, ir a internet, buscar, buscar hasta encontrar por qué he utilizado esa palabra y qué significado tiene en relación con el árbol. ¿Okay? Pues manos a la obra. "

Julie Sopetrán



Invito a conocer Eltiempohabitado,
Blog de Julie Sopetrán.
Aquí puedes leer mis libros, poesía,
prosas ... y otras cosas relacionadas 
con la extrañeza íntima
del poema.


Es maravillosa la obra de Julie, sé que su espacio es consultado por docentes y alumnos en cuanto a la literatura infantil, creativa, didáctica. Y me acaba de sorprender con este trabajo increible destinado a los niños y basado en el amor a los árboles.

Genial, incansable Julie, Gracias !
.


miércoles, 9 de febrero de 2011

el poder de la palabra

fotografía: Cecilia
Punta del Este-Uruguay


Un cuento de Mario Benedetti.

El sexo de los ángeles.

Una de las más lamentables carencias de información que han padecido los hombres y mujeres de todas las épocas, se relaciona con el sexo de los ángeles. El dato, nunca confirmado, de que los ángeles no hacen el amor, quizá signifique que no lo hacen de la misma manera que los mortales.

Otra versión, tampoco confirmada pero más verosímil, sugiere que si bien los ángeles no hacen el amor con sus cuerpos (por la mera razón de que carecen de los mismos) lo celebran en cambio con palabras, vale decir con las adecuadas.

Así, cada vez que Angel y Angela se encuentran en el cruce de dos transparencias, empiezan por mirarse, seducirse y tentarse mediante el intercambio de miradas que, por supuesto, son angelicales.

Y si Angel, para abrir el fuego, dice: "Semilla", Angela, para atizarlo, responde: "Surco". El dice: "Alud" y ella, tiernamente: "Abismo".

Las palabras se cruzan, vertiginosas como meteoritos o acariciantes como copos.

Angel dice: "Madero". Y Angela: "Caverna".

Aletean por ahí un Angel de la Guarda, misógino y silente, y un Angel de la Muerte, viudo y tenebroso. Pero el par amatorio no se interrumpe, sigue silabeando su amor.

El dice: "Manantial". Y ella: "Cuenca".

Las sílabas se impregnan de rocío y, aquí y allá, entre cristales de nieve, circulan el aire y su expectativa.

Angel dice: "Estoque", y Angela, radiante: "Herida". El dice: "Tañido", y ella: "Rebato".

Y en el preciso instante del orgasmo ultraterreno, los cirros y los cúmulos, los estratos y nimbos, se estremecen, tremolan, estallan, y el amor de los ángeles llueve copiosamente sobre el mundo.

martes, 8 de febrero de 2011

símbolos


pintura: Marcelo Legrand




Susana Soca (Montevideo,19 de julio de 1906 - Río de Janeiro,11 de enero de 1959) fue una poetisa uruguaya de gran contribución a las artes a nivel mundial.

En El Hacedor Jorge Luis Borges le dedica un poema que lleva su nombre.

Con lento amor miraba los dispersos
Colores de la tarde. Le placía
Perderse en la compleja melodía
O en la curiosa vida de los versos.
No el rojo elemental sino los grises
Hilaron su destino delicado,
Hecho a discriminar y ejercitado
En la vacilación y en los matices.
Sin atreverse a hollar este perplejo
Laberinto, atisbaba desde afuera
Las formas, el tumulto y la carrera,
Como aquella otra dama del espejo.
Dioses que moran más allá del ruego
La abandonaron a ese tigre, el Fuego.

JLB

lunes, 7 de febrero de 2011

la otra orilla



Enlace vial Victoria-Rosario
Obra que se desarrolla en una longitud de 59,4Km. y consta en su trayecto con 12 puentes, la conexión Victoria - Rosario vincula las ciudades homónimas cruzando el valle de inundación del Río Paraná.
Esta monumental obra revolucionó la economía y el transporte de mercaderías, convirtiéndose en la vía más corta entre el puerto de Santos -en Brasil- y Valparaíso -en Chile-. Por esto se la denomina "Puente de la Mesopotamia", ya que favorece el intercambio entre esa región y las demás que hasta ahora permanecían inconexas.
Este enlace vial de vital importancia fue inaugurado en 2003. Tiene una extensión total de 60 kilómetros, un puente principal, puentes secundarios y 47 Km. de terraplenes en las islas del Delta del Paraná.

Cerro de la Matanza
El origen del poblado.

En los alrededores de Victoria, entre fragosidades de suave verdor, contrasta la reiteración de un topónimo de cruenta resonancia: cerro de La Matanza, río de La Matanza y, antaño, pago, partido, puerto y villa de La Matanza.

Una leyenda ubica el desarrollo de un lejano combate entre los conquistadores y los primitivos dueños de la tierra.

Lamentablemente sólo queda un vago recuerdo y nada se puede asegurar sobre la base de testimonios fehacientes. Sin embargo, no corresponde desechar la posibilidad de tal encuentro. Durante dos siglos, minuanes, chanáes y charrúas ofrecen tensa resistencia a la ocupación del territorio.
Se dice que el teniente gobernador de mi provincia, con jurisdicción sobre estas tierras, mandó exterminar a los antiguos pobladores.
Lo cierto es que la zona se conocía como "los pagos de la matanza".

Ya a principios de 1800, inmigrantes de origen vasco se localizaron en lo que se conocería como Barrio V Cuartel o Barrio de las Caleras, dedicándose a la explotación de la piedra caliza, lo que potenciaría al lugar permitiendo su crecimiento.

Llegaron también por aquellos años inmigrantes italianos, en su mayoría genoveses, quienes pugnaron por la construcción de una capilla, ya que debían recorrer largos kilómetros hasta el poblado de Nogoyá para compartir la misa.

En este contexto alcanzado por el sentido comunitario, en junio de 1809 los vecinos de La Matanza, liderados por Salvador Joaquín de Ezpeleta, inician un expediente de fundación del pueblo que, luego de varias resoluciones favorables, sería archivado en 1810 debido a los sucesos acaecidos por aquellos tiempos en Buenos Aires. No obstante, el 13 de mayo de ese año se bendeciría e inauguraría finalmente el Oratorio dedicado a Nuestra Señora de Arántzazu.

Para 1826 ya había sido determinado el alcance del ejido municipal, elevándose el poblado a la categoría de Villa y efectuándose el trazado de las calles; y en 1829 un decreto del entonces gobernador de Entre Ríos, Juan León Solá, cambiaría el nombre original de La Matanza por el de Villa de Nuetra Sra de Arántzazu de la Victoria.

Victoria alcanzaría el rango de ciudad el 8 de noviembre de 1851 por decreto del General Urquiza, y siempre bajo el Patronazgo de Nuestra Señora de Arántzazu.

La Abadía del Niño Dios fue fundada el 30 de agosto de 1899 por la abadía de Belloc, Francia, y es el primer monasterio benedictino de Hispanoamérica . Es elevado a priorato convectual el 27 de febrero de 1903 y es elegido en Abadía el 12 de febrero de 1929.






Monte de los Ombúes


Formación boscosa que se extiende al pie del Cerro de la Matanza, el Monte de los Ombúes cautiva por su rareza botánica que lo convierte en el segundo de su tipo en el mundo. Lo extraordinario de este monte reside en el hecho que el Ombú es un árbol, o más bien una hierba gigante que, tal como se nos aparece en las llanuras pampeanas, crece en soledad, en forma aislada. Sin embargo en este sitio, por su suelo y su clima, o quizás por un capricho de la naturaleza, una enorme cantidad de estos árboles conforman un monte incomparable.
El Monte de los Ombúes ha sido declarado Reserva biológica de Interés Nacional, por conjugar importancia natural, curiosidad científica, cualidades estéticas y relevancia histórica.



"Es una ciudad blanca, suspendida en la cresta de las colinas. Desde todos los caminos que llegan se la ve como una paloma en descanso, con la sensación del vuelo imprevisto.

Mira el río que corre muy abajo y a las islas de verde y agua que le dan un prestigio de misterio y de leyenda."


Anda un zorzal por las ramas
de los ceibos y los talas
sacando a flor de la tierra
un drama de campo y agua.
Por estos cerros estuvo
un viejo aduar de minuanes.
El toldo miraba el río
y los viejos de la tribu
en el río se miraban
(A poco rascar el suelo
salen indios que descansan)

Juan de Mata Ibañez


El cerro Matanza y el Monte de los Ombúes nos muestran un fenómeno atípico de la naturaleza.
Se dice que por cada indio que moría durante las luchas sus familiares plantaban un ombú. Así se explica esta congregación de la misma planta. Leyendas o verdades, lo cierto es que el Monte de los Ombúes resulta una rareza digna de conocer para quien visite Victoria.


Las fotografías de la presentación, y las expuestas acá fueron tomadas en algunos de los tours fotográficos que suelo hacer a Victoria. Un lugar bellísimo.



sábado, 5 de febrero de 2011

La sombra del Ombú

Elegí presentar al Ombú, en las palabras de alguien que se dedica al arte del bonsái (literalmente: naturaleza en bandeja)

Eduardo Cujo
Rosario, Santa Fe, Argentina

Soy de la ciudad de Rosario Santa Fe. Tengo 44 años y estoy felizmente casado con mi esposa Silvia y tengo cuatro hermosos hijos: Florencia, Matías, Ailen y Jeremías. Uno de mis hobbies es el bonsai y el otro es el modelismo estatico, la aviación.

Mi espacio:
Bonsái Rosario:
http://bonsairosario.blogspot.com/2010/11/la-pampa-el-ombu-el-bonsai.html



El mundo entero cuando escucha Argentina piensa en Diego Maradona y en la Pampa. Al menos eso era hasta hace unos años...Imaginar la pampa sin ombú, no sería Argentina. El ombú es parte de la identidad nacional junto con el ceibo y querer cultivarlo como bonsái es un desafío que todos queremos conseguir. Lo mismo ocurre con el palo borracho, el algarrobo o el quebracho y otras tantas autóctonas más.

Hoy nos ocupa el ombú y para ello es bueno conocerlo como especie para saber como puede funcionar en el cultivo como bonsái.

Phytolacca dioica, el ombú o bellasombra, es una planta arborescente nativa de las Pampas argentinas y uruguayas. Pese a su tronco grueso y su gran porte (alcanza una altura de 10 a 15 m, con una amplia copa y grandes raíces visibles) es discutido si es un árbol, un arbusto o una hierba gigante; quienes científicamente aducen que es una hierba gigante resaltan principalmente la curiosas características de su tallo, bastante húmedo y verde sin notorios anillos de corteza: de madera esponjosa y blanda (la madera de ombú a no ser que esté muy desecada no sirve para hacer leña de fogones ni para tallas de carpintería, contiene grandes cantidades de agua, lo que le permite sobrevivir en el entorno de escasas lluvias de la pampa seca. Crece rápidamente, y es inmune a buena parte de los insectos que depredan las hojas de la flora pampeana gracias a su savia tóxica. Su nombre es una voz guaraní que significa sombra o bulto oscuro.




 









Bonsài- ombú




"El hombre nacido en la pampa tiene todo el cielo y todas las estrellas que parece que se le vienen encima. Tiene las primeras luces del sol a la mañana y las últimas del anochecer. El horizonte es la primera abstracción para el hombre, ya que es una línea que se ve pero que no existe, porque en la medida que avanza, se aleja más. Nunca va a encontrar el horizonte, sin embargo está ahí. Entonces el canto de ese hombre es reflexivo, intimista, profundo, como asombrado por la grandeza de la inmensidad."
Suma Paz
música y cantautora folklorista















pintura Carlos Montefusco




Por los "pagos" de San Antonio de Areco, por allá .. donde empieza o termina la pampa (es una manera de decir, la pampa no termina en ningún sitio ..) se cuentan estas historias:
 
Cuenta la leyenda que cuando Dios hizo el mundo, después de haber hecho los mares y la tierra, los hombres y los animales, cuando hacía las plantas, a cada una le preguntaba lo que quería ser.


Cuando le llegó el turno al Quebracho, éste le dijo:

- Tata Dios... ió quiero ser juerte y duro pa’ resistir los golpes de la suerte, y Tata Dios lo hizo juerte y duro.

Cuando le llegó el turno al Jacarandá, éste dijo:

- Tatita... ió quiero ser bonito y coqueto como una mujer, y así jué.

Luego le llegó el turno al Cañaveral...

¿Qué querís ser vos?... preguntó Tata Dios...

- Ió quiero ser, Tata Dios, largo y duro pa’ ser lanza ‘e soldado y picana ‘e los bueyes en el trabajo ‘e las carretas, dijo el Cañaveral.

Por último le llegó el turno al Ombú, y al ser preguntado por Dios contestó:

- Tata Dios... ió quiero ser coposo para dar sombra y descanso a los caminantes; ió no quiero flores perfumadas, ni colores vistosos, ni jugo, ni siquiera fruto pa’comer. Que mi tronco sea blando y que ni los clavos puedan quedar clavados en mi madera... Tata Dios.. ió quiero hacer el bien a los hombres... ió quiero aliviarlos de la fatiga cuando cruzan las llanuras y los montes, los ríos y las montañas, bajo el sol calcinante y muertos de sed en medio de la tierra reseca por el fuego y el calor...

Y Tata Dios hizo al Ombú como él le pidió.

Pasaron los siglos... Vino el Redentor al mundo, salvó a los hombres y éstos lo crucificaron. Cuando el Ombú lo supo pidió hablar con Tata Dios... Tata Dios consintió y el Ombú lleno de dolor y angustia le dijo:

- Tata Dios... cuando usted hizo los árboles les preguntaba a todos qué querían ser... y tuitos querían ser bonitos, lindos y juertes... ió no quería ser nada d’ eso pa’ que jamás pudiera servir de cruz, como sirvieron otros árboles...

- M’ hijito... ¡mi hais ienao ‘e satisfación!... A naides había oído hablar tan lindo, dijo Tata Dios... y abrazándolo le dijo:

- Ió te protegeré por toda la eternidad, pa’ que sigas haciendo el bien a los hombres...”





















Parque de los Pueblos de América
Motril, Granada

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~18006935/parque/inicio.html

fotografía: Encuentro
Autor: Antonio- Madrid
http://nuestroarteamigos.ning.com/photo/motrilencuentro038-1?context=user

Gracias ! y gracias Ana ! por la información.
Entrando en el link (arriba) hay un pormenorizado detalle de las especies existentes en el Parque.
Bajo el nombre  Arbol de la Bella Sombra , éste ombú:



Es muy extenso este post, y aún quiero contar tantas cosas !! ..
en la próxima entrada haremos un viaje a la otra orilla, desde Rosario mi ciudad, cruzando el Paraná - 60 km es el ancho del río a estas alturas  - hasta la encantadora ciudad de Victoria ...


Ahora, simplemente agrego "mi ombú", el que está en el patio de mi escuela, siempre estuvo allí .. cuando ingresé  al cole ya estaba .. sombra y cobijo de los juegos infantiles ..





fotografía: Cecilia
un ombú en la ciudad

viernes, 4 de febrero de 2011

horcón de algarrobo

Aprendieron los caminos de las estrellas,
los hábitos del aire y del pájaro,
las profecías de las nubes del Sur
y de la luna con un cerco.



fotografía propia: Horcón de algarrobo
Construcción de mediados del siglo XIX, en Olta, Pcia. de La Rioja.
Se conserva por haber sido el lugar en el que, en 1863 fue asesinado el caudillo Chacho Peñaloza, durante los años de lucha fraticida, previos a la Organización Nacional.




Los hermanos sean unidos,
Porque ésa es la ley primera.
Tengan unión verdadera
En cualquier tiempo que sea-

Porque si entre ellos pelean
Los devoran los de "ajuera".

MARTIN FIERRO
Canto XXXII (segunda parte)




Quién les hubiera dicho que sus mayores vinieron por un mar, quién les hubiera dicho lo que son un mar y sus aguas.

Mestizos de la sangre del hombre blanco, lo tuvieron en poco, mestizos de la sangre del hombre rojo, fueron sus enemigos.

Muchos no habrán oído jamás la palabra gaucho, o la habrán oído como una injuria.
Aprendieron los caminos de las estrellas, los hábitos del aire y del pájaro, las profecías de las nubes del Sur y de la luna con un cerco.

Fueron pastores de la hacienda brava, firmes en el caballo del desierto que habían domado esa mañana, enlazadores, marcadores, troperos, capataces, hombres de la partida policial, alguna vez matreros; alguno, el escuchado, fue el payador.

Cantaba sin premura, porque el alba tarda en clarear, y no alzaba la voz.

Había peones tigreros; amparado en el poncho el brazo izquierdo, el derecho sumía el cuchillo en el vientre del animal, abalanzado y alto.

El diálogo pausado, el mate y el naipe fueron las formas de su tiempo.

A diferencia de otros campesinos, eran capaces de ironía.

Eran sufridos, castos y pobres. La hospitalidad fue su fiesta.

Alguna noche los perdió el pendenciero alcohol de los sábados.

Morían y mataban con inocencia.

No eran devotos, fuera de alguna oscura superstición, pero la dura vida les enseño el culto del coraje.

Hombres de la ciudad les fabricaron un dialecto y una poesía de metáforas rústicas.
Ciertamente no fueron aventureros, pero un arreo los llevaba muy lejos y más lejos las guerras.

No dieron a la historia un sólo caudillo. Fueron hombres de López, de Ramírez, de Artigas, de Quiroga, de Bustos, de Pedro Campbell, de Rosas, de Urquiza, de aquel Ricardo López Jordán que hizo matar a Urquiza, de Peñaloza y de Saravia.

No murieron por esa cosa abstracta, la patria, sino por un patrón casual, una ira o por la invitación de un peligro.

Su ceniza está perdida en remotas regiones del continente, en repúblicas de cuya historia nada supieron, en campos de batalla, hoy famosos.

Hilario Ascasubi los vio cantando y combatiendo.

Vivieron su destino como en un sueño, sin saber quienes eran o qué eran.

Tal vez lo mismo nos ocurre a nosotros.


Los gauchos, en Elogio de la Sombra,
Jorge Luis Borges




jueves, 3 de febrero de 2011

árbol celta

Toda civilización posee una cosmogonía, teoría filosófica, mítica y religiosa que explica el origen y organización del universo. El pueblo celta posee su explicación de la creación y origen del mundo, del surgimiento de la vida, de la naturaleza y de los dioses. Tal cosmogonía parte del instante infinito en que sólo existía el vacío, el Ginnungagap, abismo insondable que contenía el germen de la totalidad de las cosas: Niflheim, al Norte, una región brumosa o reino del hielo eterno. Allí murmuraba la fuente Hvergelmir de la cual partían doce ríos helados. Al Sur estaba el reino de fuego, el Muspellsheim, luminoso y caliente, con ríos de aguas ocres y venenosas comparables con el infierno medieval. Estos mundos representan el bien y el mal en constante pugna, principios fundadores de la vida y base de la mitología nórdica.

El concepto del árbol cósmico, como eje del mundo, está presente en todas las mitologías. Lo vemos en el roble de los celtas; el tilo de los alemanes; el olivo de los árabes; el banano de los hindúes; el abedul de los siberianos; el fresno de los escandinavos; etc. El hiomaragi japonés también es valorado como un árbol cósmico, igual que el Boddhi, bajo el cual Buda alcanzó la plena iluminación, por lo que desde entonces representa al mismo Buda en la iconografía primitiva.
Lo es también el árbol del Fruto del bien y del mal del Jardín del Edén y en el Árbol de la Vida Cabalístico. En el caso de la mitología nórdica se expresa con mucha fuerza, procedente de los indómitos bosques del norte de Europa y de toda la cultura celta/nórdica desarrollada alrededor de la sabiduría del árbol y su simbología.


Los árboles y los bosques fueron símbolos de vida y protección en la astrología celta y a su alrededor fue desarrollada su cultura. En su tiempo, los druidas, inspirados en la magia estacional de los bosques, desarrollaron un horóscopo protector, que como la mayor parte de las culturas de su tiempo se encontraba inexorablemente ligado a las fases de la luna.
Los bosques así, representaban catedrales para los druidas, y en ellos se llevaban a cabo sus fiestas, rituales y ceremonias, el poder de los dioses se encontraba místicamente en cada uno de los árboles del bosque, cada árbol era consagrado a un Dios o simbolizaba una virtud.
Se asignó un nombre y una propiedad a cada luna, asimismo, un árbol ha sido asignado a cada luna de acuerdo con sus propiedades mágicas. Cada una de las fases luna – árbol tomaba un género y se encontraba bajo la protección del dios que le amparaba. Era tal la importancia del bosque y de los árboles que albergaba, que cada uno de los caracteres del alfabeto druida se corresponde con las iniciales de sus árboles protectores.
Los celtas asociaron cada árbol con una época del año y usaron un horóscopo compuesto de 21 árboles.

árboles para los equinoccios:

Olivo para el equinoccio de otoño; 23 de septiembre,
Roble para el equinoccio de primavera; 21 de marzo.
Dos árboles para los solsticios:

Abedul para el solsticio de verano; 24 de junio,
Haya para el solsticio de invierno; 22 de diciembre.
Los 17 árboles restantes, Abeto, Álamo, Arce, Avellano, Carpe, Castaño, Cedro, Ciprés, Fresno, Higuera, Manzano, Nogal, Olmo, Pino, Sauce, Serbal y Tilo, distribuidos en periodos equidistantes y opuestos.
La excepción es el Álamo, que cubría tres periodos.



Abedul:
imagen y haiku
Begoña Rotaetxe

http://abeduletxealur.blogspot.com/2011/01/haiku-senda-al-viento.html











Información aportada por Julie:
"Me encanta tu trabajo, tu amor a los árboles. Por algo te llamas abedul el árbol venerado por los antiguos celtas que simboliza el origen y el final de la vida. El dios chamánico Gwydion se transforma en abedul, mientras su ejército es convertido también en diversos árboles. Es el milano real el que anida en este árbol. Gracias Begoña .." Julie
















Sauce
fotografía enviada por Neo, desde Asturias.
En el horóscopo celta, él es "sauce". Y yo .. también.


Gracias Begoña, Julie, Neo !!

miércoles, 2 de febrero de 2011

el camino ..


fotografía. abrazo de árbol
Rosario (Chari) en Burgos

sólo con ser
ya estoy aquí,
bajo la nevada



.......................

El Ginkgo Biloba encierra un misterio histórico que se remota a los antiguos jardines de templos y monasterios orientales, lugar en donde se conservó inexplicablemente después de haber sido extinto en su forma silvestre miles de años atrás, y en donde se consideraba un árbol sagrado.


Este árbol de un elevado significado místico para los orientales, reviste a la vez una importancia clínica extraordinaria, siendo la planta medicinal de origen chino más vendida actualmente en la misma China, en Europa y en Estados Unidos por sus diversos y notables efectos farmacológicos .

Cuenta la leyenda, que hace mucho mucho tiempo, los árboles podían ir de un lado para otro, porque siempre era primavera y el viento soplaba suavemente.
Pero un día los árboles de hojas anchas, que se habían vuelto vanidosos,
desafiaron al viento. Decían que eran tan fuertes y flexibles que ni el más terrible huracán podía arrancarles las hojas. El viento se enfadó muchísimo y acepto el desafío.

Los árboles de hojas finas se refugiaron en las cuevas y en las montañas. Los grandes y de hojas anchas esperaron al viento, y empezó el temporal.

El viento sopló con tanta fuerza, que arrancó las hojas de los más soberbios, pero también arrancó a los pequeños animalitos y a las mariposas.

Un árbol de hojas finas vio a una nube de mariposas azotadas por el viento. Estaban a punto de morir arrastradas por el viento, algunas extenuadas, dejaban de mover las alas y se estrellaban contra el suelo.

El árbol de hojas finas no podía permitir que se perdiera algo tan bello, así que salió de su refugio e intentó salvarlas.

El viento soplaba tan fuerte que arrancó todas sus hojas y algunas pequeñas ramas, pero el extendió sus ramas y todas las mariposas encontraron refugio.

Cuando paró el huracán, las mariposas volaron libres, y fueron en busca de un lugar mas cálido, porque aquel huracán había traído el invierno.
Los árboles no podían moverse ni huir, porque habían transformado sus pies en raíces para no ser arrastrados por el huracán.

El viento pensó que vivir siempre sin hojas era un castigo exagerado, pero aquellos árboles vanidosos no podrían olvidar nunca, que por su orgullo cada año se caerían sus hojas y llegaría el invierno.

Al llegar la primavera, a todos los àrboles les brotaron hojas nuevas, menos al de hojas finas que habia salvado a las mariposas, que no le salió ninguna hoja.
Estaba muy triste y las mariposas al verlo se posaron en el para hacer de hojas, porque le estaban muy agradecidas por haberles salvado la vida.

Nunca nadie ha visto un árbol tan hermoso, hicieron ésto tanto tiempo, que las mariposas se convirtieron en hojas de verdad.

Y así nació el Gingko, el Árbol Sagrado de Japón.





No tengo una fotografía de un Gingko, salvo esta imagen tomada de la red, sin embargo he querido traerlo, contando además la leyenda japonesa porque creo que ilustra sobre la concepción del mundo que subyace en toda manifestación de la vida japonesa.

Casi todos los visitantes de este blog conocen y muchos comparten, el gusto por la poesía japonesa. Como arte, y como concepción filosófica.




Aparece acá, inevitablemente el Haiku-Do, el camino ...


Voy a incluir unas fotografías hermosas que me ha hecho llegar Chari, mi amiga burgalesa.
Ella ama la naturaleza y es aficionada al senderismo, actividad que he podido saber, está muy extendida en la región de Burgos.
Como además, es una alma sensible, algo que se advierte de inmediato en las fotos, las voy a utilizar para ilustrar algunos haikus creados por Masaoka Shiki, autor japonés (1867-1902)
Con seguridad vosotros, al ver los árboles del otoño, o la nieve, .. dejaréis espontáneamente alguno que otro ..



.






fotos: Rosario (Chari)
Burgos

bajando del caballo
en el viento de otoño
pregunté por el nombre del río ..

apoyada a un arbol desnudo
de raras hojas
una noche estrellada..

Nos separamos
y ahora me quedo solo
a la sombra del árbol

Masaoka Shiki


Filosofía y arte oriental

Tanta espontaneidad, tanta poesía desbordada emerge gracias al impulso de tres grandes corrientes filosóficas que confluyeron en Japón. La actitud contemplativa y la búsqueda de la armonía con el orden natural fueron estimuladas por el taoísmo. La unión de la ética con la estética, de lo simple con lo metafísico, devino del confucianismo. Tratar de liberarnos de todo tipo de límites y ataduras racionales fue la aportación del budismo. Por lo tanto, el haiku es una vía espiritual, un dô, un camino de perfección. Es contemplación, liberación, comprensión, identificación y unificación con la Naturaleza y con nosotros mismos.


Expresar nuestros sentimientos, mostrarnos tal cual somos, abrazar la Naturaleza y vivir con plenitud cada segundo, son emociones que buscan salir de nuestra cárcel interior. Mucha gente encuentra en el haiku una manera de mirar nuestro tiempo, tan material y tecnológico, de un modo más sencillo, más espiritual.

.

martes, 1 de febrero de 2011



Efímero
Pintura: Susana Bonnet


las nubes rosadas sobre la línea yerma del horizonte a la hora de la muerte del Sol
alas de mariposas migrantes al final del verano
temblor de luna en el agua
aroma de lilas
tu voz







nada