
Cecilia
http://nuestroarteamigos.ning.com/photo/mientras-tanto-la-garua?context=user
(para Cecilia)
Hace días que no llovía
Con un rumor de letargo,
Escucho caer el agua
Con parsimonia de tango,
Hay ecos de melodías
Como de puertos lejanos,
De Madero, de Newberry
Sudestadas en Belgrano.
Hace días que no llovía
Con parsimonia de tango.
Dayo.
Darío Chavez Ortiz
Hace días que no llovía
Con un rumor de letargo,
Escucho caer el agua
Con parsimonia de tango,
Hay ecos de melodías
Como de puertos lejanos,
De Madero, de Newberry
Sudestadas en Belgrano.
Hace días que no llovía
Con parsimonia de tango.
Dayo.
Darío Chavez Ortiz
México
en emagister.com
Es posible un género poético no importado? El "Guaroj"
El día 12 de Enero de 2010 es presentado por el escritor Nelson Guerra( Uruguay) este estilo de poesía inédito, en el Grupo de Género Poético de las paginas on line de Emagister, en este grupo de difusión y aprendizaje de la poesía, su autor definía así el estilo, que a decir de él viene trabajando por años.
“GUAROJ: Estrofa de 10 versos octosílabos, con rima asonantada en los pares, que tienen una repetición obligada de los versos 1º y 4º, como 9º y 10º.
Si bien no se trata obligatoriamente de una composición monoestrófica, es imprescindible que cada estrofa sea autónoma, es decir, que aislada de contexto, tenga autonomía y pueda configurar por sí sola un poema terminado.
Esto último proviene del verso persa denominado Rubay, del cual fuese el máximo exponente Omar Khayyam
La reiteración de los versos 1º y 4º en los 9º y 10º, debe provocar un efecto sorprendente en el lector. Funcionar como máxima o refrán.
El nombre
La palabra Guaroj, es un vocablo sobreviviviente del lenguaje perdido de los charrúas( aborígenes que ocupaban parte del territorio de lo que hoy es la República Oriental del Uruguay, antes de la colonización), que da nombre al número 10.”
El estilo goza de una gran sonoridad y a decir de su autor es perfectamente adaptable a distintos ritmos musicales de Latinoamérica, tales como “la milonga, la chamarrita, entre otras”.
Ver enlaces:
http://tardesdemateycuentos.blogspot.com/2010/06/el-guaroj.html
http://tardesdematesycuentos-mariobenedetti.blogspot.com/2010/06/guaroj-poliestrofico.html
en emagister.com
Es posible un género poético no importado? El "Guaroj"
El día 12 de Enero de 2010 es presentado por el escritor Nelson Guerra( Uruguay) este estilo de poesía inédito, en el Grupo de Género Poético de las paginas on line de Emagister, en este grupo de difusión y aprendizaje de la poesía, su autor definía así el estilo, que a decir de él viene trabajando por años.
“GUAROJ: Estrofa de 10 versos octosílabos, con rima asonantada en los pares, que tienen una repetición obligada de los versos 1º y 4º, como 9º y 10º.
Si bien no se trata obligatoriamente de una composición monoestrófica, es imprescindible que cada estrofa sea autónoma, es decir, que aislada de contexto, tenga autonomía y pueda configurar por sí sola un poema terminado.
Esto último proviene del verso persa denominado Rubay, del cual fuese el máximo exponente Omar Khayyam
La reiteración de los versos 1º y 4º en los 9º y 10º, debe provocar un efecto sorprendente en el lector. Funcionar como máxima o refrán.
El nombre
La palabra Guaroj, es un vocablo sobreviviviente del lenguaje perdido de los charrúas( aborígenes que ocupaban parte del territorio de lo que hoy es la República Oriental del Uruguay, antes de la colonización), que da nombre al número 10.”
El estilo goza de una gran sonoridad y a decir de su autor es perfectamente adaptable a distintos ritmos musicales de Latinoamérica, tales como “la milonga, la chamarrita, entre otras”.
Ver enlaces:
http://tardesdemateycuentos.blogspot.com/2010/06/el-guaroj.html
http://tardesdematesycuentos-mariobenedetti.blogspot.com/2010/06/guaroj-poliestrofico.html
Un Guaroj con sabor a tango, regalo de mi amigo Darío Chávez Ortiz, compañero en emagister, en el Grupo Género Poético, en los Debates Rincón de Haikú, Tanka .. etc, etc .. y en noches de insomnio !
ResponderEliminarGraciassssssss Dayo !!
Yo conozco muchas lluvias
ResponderEliminarEcuatoriales, selváticas.
También del sur, aguanieve
Siempre vuelvo a las del Plata
Al caño que canturrea
Bajo los techos de chapas
Al aire de tortas fritas
De bandoneón y guitarra
Yo conozco muchas lluvias
Siempre vuelvo a las del Plata.
Conozco la lluvia ausente
De la caatinga angustiada
Conozco los huracanes
Y la lluvia despiadada
La lluvia de la alta cumbre
La lluvia sobre las playas
Aplanando al mar sin olas
Que perfuma la resaca
Conozco la lluvia ausente
Y la lluvia despiadada.
Conocí al dios de la lluvia
En una siesta empapada
Demorando charla y mate
En los inviernos del Plata
En la calle florecía
Un festival de paraguas
Con un encanto inconciente
De muchachas apuradas
Conocí al dios de la lluvia
En los inviernos del Plata
Nelson Guerra
Puede ser que sea un Dios
ResponderEliminarY nos brinda su regalo,
Pero en su hídrica furia
Puede ser también un diablo,
Puedo decirle maestro
Que a los ojos lo he mirado,
En un barco en las Antillas
Y casi perezco ahogado.
Puede ser que sea un Dios
Puede ser también un diablo.
En otra ocasión lo he visto
Con su furor de demonio,
Golpeando con agua y viento
A su paso por el golfo,
Azotando cruel los puertos
Llevándose el patrimonio
De toda la humilde gente
Que en un día lo perdió todo.
En otra ocasión lo he visto
A su paso por el golfo.
Darío Chávez Ortiz
(Dayo)
Es novedoso e interesante como comenté en TMC-M.Benedetti a propósito del guaroj aportado en su momento.
ResponderEliminarAllí omití decir que encontré algunos guaroj escritos por poetas no rioplatenses en este tiempo, los escasos meses pasados desde que fuera presentado por Nelson Guerra.
Una forma poética que ha tenido gran acogida. Enhorabuena !
Felicidades a los poetas! y a vos por el regalo.
Hermoso guaroj, fotografía, tema musical y post.
Un beso.
Felicidades por tan bello obsequio, y encantada de conocer un nuevo formato de poesía.
ResponderEliminarUn beso.
Cada día aprendo algo nuevo en mis visitas a tu blog... un auténtico placer.
ResponderEliminarAbrazos.
Guaroj antropocéntrico para Dayo
ResponderEliminarTodo es siempre relativo
Pues dependiendo del ángulo
Que proyecta perspectivas
A veces Dios es un diablo
Pues somos nosotros mismos
En los mitos proyectados
Universal es el hombre
Y el universo es humano.
Todo es siempre relativo
A veces Dios es un diablo
Nelson Guerra
Escrito por Nelson Guerra ayer a las 16:44
Querida Cecilia
Visité el espacio que indicas.
Me pareció notable, y te agradezco el destaque que has tenido la gentileza de darme.
Un abrazo
un posT extraorDInario
ResponderEliminarcoMO vos
:) de qué me asomBro ?
besssssssssss Ceci
espero con anSiedad ,,
ohhhh quien saBe què ?
genialeS los guaroJ
¡Qué interesante métrica! Volveré a ella e intentaré imitarla... lástima que tenga que correr a Madrid ahora mismo. Cecilia, muy muy interesante. Gracias una vez más por lo mucho que aprendo contigo y con el grupo. Me encanta. También la música... Besos. Hasta luego.
ResponderEliminarQuerida Cecilia:
ResponderEliminarMi propósito, al presentar el guaroj, es el de lograr que se comprenda que el formalismo, lejos de ser limitativo, es un camino formador para los creadores literarios.
Mi sueño es el de que aparezcan creadores poetas que descubran nuevos formalismos, que amplíen ese camino de destaque de la notable sonoridad de la lengua que compartimos, ampliando así los horizontes y canalizando el surgimiento de novedosas propuestas estéticas.
Por eso pongo a tu consideración la divulgación de lo que sigue.
COMO CREAR UN GUAROJ
ResponderEliminarAl enfrentarse a la creación del guaroj, es frecuente que la gente lo visualice como la propuesta de un dificil nudo marinero, una tarea de boy scout, curiosa, pero pasatista e inconducente. Una complicación limitante. Críticas que, desde la emergencia de las vanguardias, en los comienzos del siglo veinte, mi pobre guaroj comparte con todas las formas clásicas.
Eso ocurre porque la comprensión de la naturaleza intrínseca del poema se ha desnaturalizado, y hoy día es más que frecuente ver que, inclusive algunos destacables poetas, caen en el error de confundir el mensaje con el poema mismo.
Es necesario comprender que el poema está mucho más en el "cómo lo digo", que en el "qué digo".
Los elementos poéticos son dos: Los formales y los retóricos.
Son los formales: Métrica, rima y acento.
Los retóricos son los llamados "tropos" de los cuales, los más importantes son: la metáfora, el hipérbaton y la metonimia.
Bueno es decir que esta definición no choca para nada con el verso libre enarbolado como bandera de guerra por las vanguardias, y que ha dominado el escenario lírico del siglo XX.
En el verso libre, si bien quedan fuera de carrera la métrica y la rima, subsiste el acento, como modulador de los ritmos que construyen la melodía del poema. Y la ausencia de métrica y rima, obliga al incremento sustancial de los tropos retóricos. Mientras que, por otro lado, no libera de la métrica y la rima, en realidad, las prohibe.
Dónde la libertad, entonces?
Bueno es insistir aquí, en que "Verso libre" es una denominación, y de ninguna manera una definición.
En el caso del guaroj, se visualiza como limitante, forzado y ripioso, la obligación de la reiteración de los versos 1os y 4os como 9os y 10os. Veamos que no es así.
Para ello propongo el siguiente ejercicio.
1: exponga un concepto lírico cualquiera, en solo dos versos, de la métrica que prefiera, que no rimen entre sí.
Como ejemplo, estos octosílabos:
Si vieras con qué tristeza
llega la noche a mi cuarto
2: a continuación numere renglones de una página del uno al diez, y coloque en ellos sus versos de la siguiente manera:
1 Si vieras con qué tristeza
2 ....................................
3....................................
4 llega la noche a mi cuarto
5...................................
6..................................
7..................................
8.................................
9 Si vieras con qué tristeza
10 llega la noche a mi cuarto.
Los versos 2, 6 y 8, son los que van a rimar, en forma asonantada en a-o. (en el caso del ejemplo, lo que variará de acuerdo a la propuesta de cada caso)
3 Hecho esto, no se esfuerce por escribir nada. Simplemente observe su guaroj en ciernes.
En determinado momento tendrá la clarísima sensación de "saber" qué es lo que dicen los versos en blanco. En ese momento escriba.
Respecto al ejemplo que presenté, éste es el resultado al que he arribado.
Si vieras con qué tristeza
se me cae el mundo cuando
vista a través de tu ausencia
llega la noche a mi cuarto
Se declara en rebeldía
cada objeto que has tocado
los relojes espectrales
cantan horas del pasado.
Si vieras con qué tristeza
llega la noche a mi cuarto!.
Nota: Desde el punto de vista teórico, desde Jakobson a Levin, la poesía a la luz de la ingüística, es un código sumamente acotado que se basa en reiteraciones fonéticas y semánticas, que conduce a una propuesta estética peculiar: el poema.
De ahí se desprende que, si en lo semántico se trata de ubicar una cadena asociativa que conduce al poema, una vez que se ha escrito el primer verso, está dada la totalidad del poema. Se trata, simplemente de tirar de la cuerda, tal y como preconizaban los surrealistas para la "escritura automática".
Basado en este planteo teórico es que he desarrollado tango el guaroj, como el ejercicio que aquí les propongo.
Saludo afectuosamente a quienes se apliquen a realizarlo, y les deseo la mayor de las fortunas para sus empeños.
Nelson Guerra. Setiembre de 2010
GUAROJ DE LA RESISTENCIA
ResponderEliminar¿Por qué será que me dicen?
Que se me notan los años,
Cosa que yo desconozco.
Dicen que estoy encorvado.
De cuando yo era joven,
Pocas cosas han cambiado,
Se me volaron las chapas,
Nada de mucho cuidado.
¿Por qué será que me dicen?
Dicen que estoy encorvado.
Yo me miro en el espejo,
Parece estar empañado,
Deben ser las cataratas,
No me veo “patas de gallo”,
Solo unas pocas arrugas,
Las de recién levantado
Y esas bolsas en los ojos
Son de dormir demasiado
Yo me miro en el espejo,
No me veo “patas de gallo”
Me siento vital, a veces,
Pero otras veces no tanto,
No me preocupa el asunto,
Ando que soy un potranco.
Me agito un poco eso es cierto,
Es que fumo demasiado
Y unos “kilitos” de más,
Que el abdomen me ha ensanchado.
Me siento vital, a veces,
Ando que soy un potranco.
Que se chocan mis rodillas,
Que me volví patizambo,
Yo no soy un “modelito”,
Camino “chueco” a lo macho.
La madurez se me nota,
Por mi cabello entre-cano,
Un color que bien me sienta,
Siempre me quedó lo blanco.
Que se chocan mis rodillas,
Camino “chueco” a lo macho.
Para nada he envejecido.
Aprendí a ser moderado.
Hago las cosas más lento.
Al paso del tiempo aguanto.
Que me digan que soy viejo,
Cuando me haya jubilado.
Tengo”nanas” como todos,
Reuma, artritis, marca-pasos…
Para nada he envejecido.
Al paso del tiempo aguanto.
Se ha decretado la lucha,
De a los que llaman "jovatos",
Defenderemos a ultranza
Con bastón incorporado.
La resistencia longeva,
En este Guaroj declaro,
Pero en el fondo del alma
¡Juventud, como te extraño!
Se ha decretado la lucha,
Con bastón incorporado.
Dante E: Carlini
Gracias Profesor Nelson Guerra por el inmenso honor que me ha conferido.
ResponderEliminarDante, Dayo
ResponderEliminargracias por los guaroj !
y la empatía, amigos.
Un abrazo.
Myriam, Taty, Emilio, Maby:
ResponderEliminargracias por los comentarios, mi cariño para vosotros, y un beso.
Y Julie querida, gracias por compartir tanto ..
leeremos tu guaroj amiga poeta !
Abrazo inmenso.
Bueno, te decía que es muy interesante y me he puesto a estudiar la forma del Guaroj, nunca lo había leído antes, mirando tu fotografía: Guaroj de lejanos puertos.Y pensando que era después de un momento del atardecer... He querido componer mi primer Guaroj. Te lo dedico a ti y a Darío.
ResponderEliminarCon el deseo que me digan lo que esté mal. Okay?
Lo he basado en:
Si supieras que la noche
se ha comido las estrellas
Si supieras que la noche
Se quedó sin luces nuevas
Porque el hambre de las nubes
Se ha comido las estrellas
Y nos dejaron sin luces
La luna se fue de fiesta
Oscurecen los rincones
Y no vislumbro las puertas
Si supieras que la noche
Se ha comido las estrellas...
Cuando me lo corrijan, lo colgaré en alguno de mis blogs. Seguiré practicando. Es muy, muy interesante. Gracias amigos y felicitaciones. Os quiero.
Escrito por Darío Chavez Ortiz a las 01:49
ResponderEliminarEs una muy bella metáfora y para mí perfecto.
Escrito por Darío Chavez Ortiz a las 02:13
ResponderEliminarEsto es para Julie
Si supieras que en las sombras
me desangro por tu ausencia,
y en las sabanas sin vida
se dibuja tu silueta.
Pero y que si lo supieras?
nada suple esta carencia
hoy tampoco he de mirarte
al entrar por esta puerta.
Si supieras que en las sombras
se dibuja tu silueta.
Dayo.
Escrito por Nelson Guerra a las 03:09
ResponderEliminarBravo, Julie. Impecable.
Gracias Cecilia por el aporte. Abrazos a ambas.
Bellas creaciones.
ResponderEliminarUn gusto pasar y leer ..
Saludos a todos, gracias.
Felicidades Julie, un beso.
Una parte de mi extraña el abrazo, la palmada en el hombro, el apretón de manos... pero en este espacio encontré la calidez de la amistad. Agradezco infinitamente a mi querida amiga Cecilia, por tantas cosas que me es imposible recordarlas todas y a todos ustedes compañeros de ruta virtual les envío un abrazo enorme y un Guaroj:
ResponderEliminarGuaroj a la Pizarnik
Hoy salté de mí tristeza
caí del árbol de Diana.
Desnudo en el paraíso
de la mano de Alejandra
recorriendo como niños
la memoria iluminada
maletas de piel de pájaro
retacadas de mañanas.
Hoy salté de mí tristeza
de la mano de Alejandra.
Dayo.
Cecilia, Darío, Nelson, Myriam... os regalo el segundo, aunque voy siempre deprisa, pero cómo no contestaros ahora mismo?
ResponderEliminarMe entusiasma esta forma de escribir.
Lo sé, las sombras me esconden
y porque vivo con ellas
cuando despierto presiento
el perfil de tus ausencias
Me oculto en sábanas dulces
-nunca detrás de la puerta-
me gusta mirar de frente
para tus ojos estrellas
Lo sé, las sombras me esconden
el perfil de tus ausencias.
Mi cariño para todos vosotros, y no se olviden decirme mis posibles errores cometidos. Gracias.
Julie
ResponderEliminarPerfecto tu guaroj. Qué bueno además el mensaje.
Felicitaciones.
Julie:
ResponderEliminarMaravillosa la vuelta de tuerca de tu Guaroj, lo haces como una experta, felicidades.
estuVe sin comPu un par de diaS
ResponderEliminary que me enCuentro?
maravillaSSSSSSSSSS
cariÑos juLie, ceCi
graCias
Dayo, el Guaroj a la Pizarnik ¡ soberbio ! queda en Arbol de Diana para siempre.
ResponderEliminarGracias, un abrazo.
Julie querida, gracias por haber engalanado este espacio.
ResponderEliminarTe queremos !
Besos.
te extrañábamos Maby, gracias por pasar
ResponderEliminarbesitos.
GUAROJ AFORTUNADO
ResponderEliminarLa vida no es mi ciencia y si he vivido
como un ángel, a veces como hereje
y acerté con la flor y algunos besos
fue por pura intuición o pura suerte
No me ufano de ideas ni victorias
(Si es que gano, conmigo nadie pierde)
Descubrí verso a verso, estrofa a estrofa
que lo débil de mí, fue lo más fuerte.
La vida no es mi ciencia y si he vivido
fue por pura intuición o pura suerte.
"y acerté con la flor y algunos besos"
ResponderEliminarafortunado profesor !
y afortunada me siento por haberlo conocido.
Gracias por dejar este guaroj de la buena suerte,
un abrazo.