Enlace vial Victoria-Rosario
Obra que se desarrolla en una longitud de 59,4Km. y consta en su trayecto con 12 puentes, la conexión Victoria - Rosario vincula las ciudades homónimas cruzando el valle de inundación del Río Paraná.
Esta monumental obra revolucionó la economía y el transporte de mercaderías, convirtiéndose en la vía más corta entre el puerto de Santos -en Brasil- y Valparaíso -en Chile-. Por esto se la denomina "Puente de la Mesopotamia", ya que favorece el intercambio entre esa región y las demás que hasta ahora permanecían inconexas.
Este enlace vial de vital importancia fue inaugurado en 2003. Tiene una extensión total de 60 kilómetros, un puente principal, puentes secundarios y 47 Km. de terraplenes en las islas del Delta del Paraná.
Cerro de la Matanza
El origen del poblado.
En los alrededores de Victoria, entre fragosidades de suave verdor, contrasta la reiteración de un topónimo de cruenta resonancia: cerro de La Matanza, río de La Matanza y, antaño, pago, partido, puerto y villa de La Matanza.
Una leyenda ubica el desarrollo de un lejano combate entre los conquistadores y los primitivos dueños de la tierra.
Lamentablemente sólo queda un vago recuerdo y nada se puede asegurar sobre la base de testimonios fehacientes. Sin embargo, no corresponde desechar la posibilidad de tal encuentro. Durante dos siglos, minuanes, chanáes y charrúas ofrecen tensa resistencia a la ocupación del territorio.
Se dice que el teniente gobernador de mi provincia, con jurisdicción sobre estas tierras, mandó exterminar a los antiguos pobladores.
Lo cierto es que la zona se conocía como "los pagos de la matanza".
Ya a principios de 1800, inmigrantes de origen vasco se localizaron en lo que se conocería como Barrio V Cuartel o Barrio de las Caleras, dedicándose a la explotación de la piedra caliza, lo que potenciaría al lugar permitiendo su crecimiento.
Llegaron también por aquellos años inmigrantes italianos, en su mayoría genoveses, quienes pugnaron por la construcción de una capilla, ya que debían recorrer largos kilómetros hasta el poblado de Nogoyá para compartir la misa.
En este contexto alcanzado por el sentido comunitario, en junio de 1809 los vecinos de La Matanza, liderados por Salvador Joaquín de Ezpeleta, inician un expediente de fundación del pueblo que, luego de varias resoluciones favorables, sería archivado en 1810 debido a los sucesos acaecidos por aquellos tiempos en Buenos Aires. No obstante, el 13 de mayo de ese año se bendeciría e inauguraría finalmente el Oratorio dedicado a Nuestra Señora de Arántzazu.
Para 1826 ya había sido determinado el alcance del ejido municipal, elevándose el poblado a la categoría de Villa y efectuándose el trazado de las calles; y en 1829 un decreto del entonces gobernador de Entre Ríos, Juan León Solá, cambiaría el nombre original de La Matanza por el de Villa de Nuetra Sra de Arántzazu de la Victoria.
Victoria alcanzaría el rango de ciudad el 8 de noviembre de 1851 por decreto del General Urquiza, y siempre bajo el Patronazgo de Nuestra Señora de Arántzazu.
La Abadía del Niño Dios fue fundada el 30 de agosto de 1899 por la abadía de Belloc, Francia, y es el primer monasterio benedictino de Hispanoamérica . Es elevado a priorato convectual el 27 de febrero de 1903 y es elegido en Abadía el 12 de febrero de 1929.
Monte de los Ombúes
Formación boscosa que se extiende al pie del Cerro de la Matanza, el Monte de los Ombúes cautiva por su rareza botánica que lo convierte en el segundo de su tipo en el mundo. Lo extraordinario de este monte reside en el hecho que el Ombú es un árbol, o más bien una hierba gigante que, tal como se nos aparece en las llanuras pampeanas, crece en soledad, en forma aislada. Sin embargo en este sitio, por su suelo y su clima, o quizás por un capricho de la naturaleza, una enorme cantidad de estos árboles conforman un monte incomparable.
El Monte de los Ombúes ha sido declarado Reserva biológica de Interés Nacional, por conjugar importancia natural, curiosidad científica, cualidades estéticas y relevancia histórica.
"Es una ciudad blanca, suspendida en la cresta de las colinas. Desde todos los caminos que llegan se la ve como una paloma en descanso, con la sensación del vuelo imprevisto.
Mira el río que corre muy abajo y a las islas de verde y agua que le dan un prestigio de misterio y de leyenda."
Anda un zorzal por las ramas
de los ceibos y los talas
sacando a flor de la tierra
un drama de campo y agua.
Por estos cerros estuvo
un viejo aduar de minuanes.
El toldo miraba el río
y los viejos de la tribu
en el río se miraban
(A poco rascar el suelo
salen indios que descansan)
Juan de Mata Ibañez
El cerro Matanza y el Monte de los Ombúes nos muestran un fenómeno atípico de la naturaleza.
Se dice que por cada indio que moría durante las luchas sus familiares plantaban un ombú. Así se explica esta congregación de la misma planta. Leyendas o verdades, lo cierto es que el Monte de los Ombúes resulta una rareza digna de conocer para quien visite Victoria.
Las fotografías de la presentación, y las expuestas acá fueron tomadas en algunos de los tours fotográficos que suelo hacer a Victoria. Un lugar bellísimo.
Que mejor que para acompañar esta hora en la que tomo mi té que esta entrada de tu blog Cecilia, que cada día aportas para mi algo nuevo y desconocido, voy aprendiendo mucho cada vez que abro la puerta de tu blog... Las fotografías todas preciosas !!!!
ResponderEliminarUn abrazo amiga y graciasss!!.
voS soS muY naiF para conTar laS coSas
ResponderEliminar:) :)
teneS q deCir q tbn haY un caSino
hoTel *****
sPa
:)
me reGustó el paSeo !
las foTis eSpeCtaculareSSSSSS
beSos
Gracias Chari, querida amiga.
ResponderEliminarSiempre es un gusto tu visita, tus palabras, me alegra comapartir contigo.
Ya viste, los árboles empezaron tímidamente a asomarse, y ya no se van ! jej
Un abrazo fuerte.
Si, para desgracia de los victorienses todo éso les llegó por el puente ..
ResponderEliminaraunque ellos se mantienen bastante incontaminados.
La última vez que fui, en el Molino, encontré a un señor mayor, ya jubilado que había conocido en mi trabajo. Sabés ? Eligió vivir allí !
Me invitó a la casa, jej ..a tomar mate con su familia. Ël dice, si, está bien el puente, pero a mí me gusta más cruzar en lancha .. como antes.
Gracias Maby !!!
besos.
Lo que nos estás haciendo desde hace varios post a esta parte, querida Cecilia, me parece demasié. Es como una nube de información, de belleza, de documentación y de pasión por la tierra y por su historia y por los árboles que la habitan. Confieso que e siento impresionado por lo que sabes y, sobre todo, por lo que sientes. Te diré que algo así me pasa a mi por mi tierra, por Granada. Pero no pr la Granada actual sino por la historia de los moriscos granadinos, que tuvieron que dejar su tierra porque los hicieron extraños en su propia tierra. Me tienes impresionado, la verdad. Un beso
ResponderEliminarAntonio, no creerás que yo sabía todo ésto ?
ResponderEliminarEs un trabajo de búsqueda e investigación que me apasiona, éso si te lo admito.
Luego, se da algo .. cómo decir ? "poner las piezas en su lugar" se entiende ?
Con relación a lo que me cuentas de los antiguos, granadinos en tu caso, lo comprendo cabalmente.
A mi lo que me pasa es querer o necesitar mirar para atrás (o arriba) y encontrar algo.
Eso les pasa a los emigrantes, la pèrdida del pasado desestabiliza o, por el contrario nos hace creer, equivocadamente, que todo empezó con nosotros. Jee, vanidad de vanidades.
Vosotros teneis tanta historia ! puede resultar incomprensible lo que digo, acá es así.
Por algo los tangos son pura nostalgia.
Gracias amigo, tu apoyo es tan importante !!!
Un beso.
Sigo disfrutando con tus entradas tan bien narradas e interesantes...eres como un libro abierto a los arboles y sus historias...y te documentas muy requetebien!!!! estan dejando una estela y semilla en la blogueria inolvidable ojala llegues cada vez a mas blogs!!!!!He dejado un comentario en mi blog estoy emocinada por la acogida que haces a mi intento de Haibun, gracias Cecilia un abrazo de raices Begoña
ResponderEliminarHe disfrutado a tope esta entrada porque no conocía apenas nada del Ombú, el árbol más representativo de Argentina, "árbol gaucho". Y tú lo explicas de maravilla, ha sido como hacer un viaje contigo y cruzar esos puentes y esa belleza de ciudad. ¿Es verdad que este árbol protege del rayo? Y que su sombra es relevante, porque Ombú significa "sombra"? "El árbol de la bella sombra". Este árbol debe de ser fascinante verlo. ¿Qué es el Ombú de Oro? Ya nos contarás. Pero lo he disfrutado mucho, ahora que estamos entre árboles. Gracias amiga. Un beso muy fuerte.
ResponderEliminarQue lujazo AMIGA CECILIAI ver mi humilde ARTISTICIDAD, entre tanta grandeza fotográfica y artística de todo tipo, si ya es un lujazo tu paso por mis lares, esto ya se sale de ¡CASTAÑO OSCURO!! Dicho popular para definir que algo es lo más… y para que te cuento la magistral información que aquí se puede leer e ilustrar al más pacato de los mortales.
ResponderEliminarMuchas gracias por todo y un abrazo si…eso (CON PERDÓN)
¡Qué hermoso, aprendí algo que no sabía,es sin duda un buen lugar para visitar!
ResponderEliminarGracias Cecilia!
Ciao!
Gracias a ti Begoña, gracias por estar siempre.
ResponderEliminarVí el comentario en tu blog.
Sabes ? me pareció hermoso el haibun y me emociona que un tema planteado así .. una forma más de expresión, provoque entusiasmo y creatividad como tú, sin dudas, tienes.
Abrazo de raíces, gracias.
Hola mi amiga Julie !
ResponderEliminarQué tema éste, nos atrapó .. jej
Me haces investigar, y me encanta !!!!
"ombú" voz guaraní. Sombra, o "bulto oscuro".
Si, se dice que en la inmensidad del campo, los paisanos se protejen debajo de él, si hay tormentas. Que rechaza los rayos.
Mmmmmm, se dice. Debo confirmarlo.
Algún viejito campesino me lo dirá ..
El Ombú de Oro era el premio que se otorgaba en el Festival Internacional de Cine, Mar del Plata, Buenos Aires.
En una ocasión lo ganó El perro del hortelano, de Pilar Miró.
Gracias Julie !
un beso grande.
José Luis, gracias a ti, porque tu ARTISTICIDAD "Arbol y Mujer" me encantó y ya tiene su lugar en este bosque.
ResponderEliminarDoctorado en Dichos y Refranes populares, jej.
siempre has encontrado uno, para cada ocasión.
Un gustazo tu visita, por acá te espero amigo.
Un abrazo.
Gracias Francesco !
ResponderEliminarPuede ser atractivo, si. El turismo extranjero, y especialmente los italianos se interesan por las especies de la fauna autóctona. No hay pingüinos o ballenas como en la Patagonia, pero sé que atre ver a los "capi-bará" nuestros populares carpinchos, en su medio natural, haciendo vida silvestre en las islas.
Grazie, ciao !!
"La pampa tiene el ombú" ah decir por la frase conocida yo imaginaba "llena de ombúes"..no sabía que era solitario..ahora le llaman rareza a que el ombú se sociabilizo con otros de su misma especie..ja,ja..es que áca todos se hacen "amigos"..pero la leyenda debe ser verdad.
ResponderEliminarun beso cecilia.
¡Qué linda imagen del puente!¡cuánto caudal de agua!No conozco Victoria,Rosario si,quién no fué al monumento de la bandera alguna vez a mirar la insignia patria..Tengo que ir y conocer también el famoso museo de Urquiza..lindas fotos las del slide..como dice Maby, espectaculares..un besito.
ResponderEliminarla pampa tiene el ombú
ResponderEliminary la cordillera 'e los andes ..
y no sigo, porque éste es un blog serio, Beatriz !
jajaj
Vos sabés que el otro monte de ombúes (sólo hay dos) está en Uruguay, camino al Chuy en la frontera con Brasil. No lo conozco, pero .. no faltará oportunidad.
La leyenda .. ufff el gobernador de mi provincia que ordenó la matanza tiene una calle importante con su nombre, acá en Rosario.
Gracias Beatriz, un beso.
Gracias Beatriz.
ResponderEliminarVení cuando quieras, el monumento sigue allí, firme ..jje
El Palacio de Urquiza, San José, en Colón ? .. es buenísimo !! vale la pena. Tenés que ir
Bueno, gracias por todo !
Si venís a Rosario, ya sabés .. acá tenés anfitriona, te espero !!!
Un beso.