martes, 30 de marzo de 2010

Anillos de Ceniza






Son mis voces cantando
para que no canten ellos,
los amordazados grismente en el alba,
los vestidos de pájaro desolado en la lluvia.

Hay, en la espera,
un rumor a lila rompiéndose.
Y hay, cuando viene el día,
una partición de sol en pequeños soles negros.
Y cuando es de noche, siempre,
una tribu de palabras mutiladas
busca asilo en mi garganta
para que no canten ellos,
los funestos, los dueños del silencio.

Alejandra Pizarnik


“PIZARNIK, UNA MUJER QUE HIZO POESIA CON EL CUERPO”



Un encuentro de poetas apuntó a buscar una visión de la obra de Alejandra Pizarnik, que eludiese los lugares ya comunes.

“Debemos sacarla del espacio de la víctima sufriente y suicida”, definieron.

Pizarnik fue una poeta excepcional, pero poco reconocida en vida.

“Encerrarla en una sola actitud es empobrecedor”, dijo Cristina Piña.

S.F.

Alejandra Pizarnik escribió que aspiraba a hacer “el cuerpo del poema con mi cuerpo”. Su propósito residía en concretar una metamorfosis pocas veces consumada en la literatura argentina: convertirse en el personaje de su absoluto verbal. Prueba de este intento son “La tierra más ajena”, “La última inocencia”, “Las aventuras perdidas”, “Árbol de Diana”, “Los trabajos y las noches”, “Extracción de la piedra de locura” y “El infierno musical”, entre otros poemarios.

El 25 de septiembre de 1972 se suicidó con cincuenta pastillas de Seconal y el mito de mujer maldita de la poesía, con el que se la asociaba por su estética literaria –en la tradición de Nerval, Rimbaud, Baudelaire y Artaud–, culminó con una frase, anotada en los últimos papeles de trabajo: “No quiero ir nada más que hasta el fondo”. En el homenaje que se realizó en la sala Victoria Ocampo, Cristina Piña, Alicia Genovese, Sara Cohen y Roberto Yahni analizaron cómo se fue insertando la poética de Pizarnik en las generaciones siguientes –en influencias o rechazos–, las simplificaciones a las que fue sometida su obra y la multiplicidad de sentidos que continúan suscitando sus poemas.


“La obra de Pizarnik puede tener una presencia intimidante, puede dejarnos desnudos y mudos por la perfección de su escritura y por el despliegue y abuso de la temática de la muerte que, además, es la de su propia muerte, trabajada con una maestría incomparable”, señaló la poeta Sara Cohen, autora del ensayo El silencio de los poetas. Cohen observó que más allá de la fascinación o el horror que despierta, Pizarnik consigue que el lector ingrese en el personaje construido en su ficción literaria. “No es mejor poeta el que mejor sabe decir sino el que más tuvo que enfrentarse a esa imposibilidad y, burlándola, inventó una lengua dentro de su propia lengua”, agregó Cohen. “No alcanza la palabra para habitar en ella, es un intento que siempre fracasa, sus intentos son la obra. Lo curioso es que la obra salta el límite impuesto a las miserias personales y acudimos al goce de lo estético y a lo patético del fracaso. Esto se encuentra llevado al extremo en Alejandra, pero no deberíamos padecer de ingenuidad creyendo que la literatura, es decir la ruptura con lo ya existente, se puede llevar a cabo si no es a partir de algo quebrado en la propia lengua, algo ya perdido, generador de formas inéditas.”


Genovese, también poeta –autora de Anónima y Puentes–, dijo que el mejor homenaje es la lectura de los poemas. “Volver a leer a Pizarnik es reubicarla, después de que su poesía transitó un proceso de recepción que va de su figura de culto, salta a la consagración y llega en la actualidad a la destrucción del mito Pizarnik, un ataque no siempre bien focalizado hacia aspectos de su obra y su personalidad”, explicó Genovese. “Aunque César Aira desmonta muchos mecanismos de la escritura de Pizarnik, le añade un plus de disvalor: la brevedad de los poemas, en una combinatoria de palabras nobles o prestigiosas, su carencia de impulso narrativo, su poca exhibición del proceso a favor de consignar poéticamente sólo el resultado”, precisó Genovese, que advirtió que la opinión de Aira es discutible. “La brevedad debiera considerarse un recurso poético ligado a la economía del lenguaje, que es un constituyente del lenguaje poético. Más allá del análisis de Aira, con el que se puede o no coincidir, tal vez resulte fructífero desmitificar a Pizarnik, no para desvalorizar su poética a favor de otra más lúdica y posmoderna, sino para sacarla del espacio de la víctima sufriente y suicida, que tal vez haya servido para que se la lea, pero que ahora actúa en sentido inverso”, razonó Genovese.


Cristina Piña, autora de una biografía sobre Pizarnik, se refirió a la articulación entre vida y poesía, la relación con la tradición y el nivel de experimentación en los géneros. “La literatura es la configuradora de la vida y el poema, espacio privilegiado para la indagación en la subjetividad”, aclaró. “Si bien en su poesía hay una vinculación muy fuerte con la tradición surrealista, frente a la idea de entregarse al impulso de la escritura ella manifiesta una actitud vigilante respecto de lo escrito que la acerca a Mallarmé. Así, articula dos tradiciones aparentemente contradictorias, mediante una poética de condensación y una actitud artística vigilante respecto de la poética.” La prosa de Pizarnik, “La condesa sangrienta”, “La bucanera de Pernambuco” y la pieza teatral “Los poseídos entre lilas”, según Piña, configura una utilización de lenguajes populares y un nivel de experimentación y transformación excepcional en los géneros poco investigada en los trabajos críticos. “Encerrarla en una sola actitud discursiva es empobrecedor porque su obra está permanentemente abierta a la producción de sentidos.”

sábado, 20 de marzo de 2010

Primera tarde de este Otoño ..





Descripción del evento.Se acerca el primer equinoccio del año, fecha en la que el día y la noche duran exactamente lo mismo en todos los lugares del mundo.

Exactamemte a las 14 horas y 32 minutos del 20 de marzo, aqui en Argentina, se sucedera el equinoccio, y con el motivo de realizar un trabajo de triangulacion nos uniremos en la Plaza de la Naciones, Av. Figueroa Alcorta al 2300, a metros del viejo ATC.

A partir de la 1:30 de la tarde, estan todos invitados para celebrar este momento del tiempo de la tierra, compartiendo entre todos de corazon. (pedimos ser puntuales para respetar los tiempos de realización de las tareas)

Aprovecharemos la ocasión para elevar los pedidos que cada uno triaga para la humanidad, uniendolos a lo que sera, el 24 de este mismo mes, la salida desde el Parque Centenario de la Caravana para la Paz.

Luego compartiremos mate, galletitas y charla...

Si juntos podemos sembrar un jardin, entre mas llegaremos a sembrar toda la tierra de luz, amor y esperanza.




llueve en esta tarde de otoño..



llueve en silencio/
imágenes calladas/
así en mi alma

lunes, 15 de marzo de 2010

el amor en los tiempos del cyber

La escritura es, originalmente, el lenguaje del ausente.
S. Freud



Lo que sigue fue posteado en Apostillas literarias, a cargo de Magda Díaz y Morales.
Doctora en Literatura, investigadora y docente. Ha escrito el libro 'El erotismo perverso de Juan García Ponce. Lenguaje y silencio', un estudio crítico-teórico literario sobre la obra del escritor. Se interesa por la Semiótica, la Narratología, la Teoría Literaria como base para el análisis del discurso literario. Actualmente, trabaja la Literatura metaficcional.
Por otra parte, reseñas y comentarios al libro El amor intangible, de René Avilés Fabila pueden encontrarse en muchos sitios de internet.

El tema que me interesó, el verdadero tema es el género epistolar en literatura en general y .. las cartas en particular.

Solo algunas, van como muestra:

"Las cartas de Milena"
Yo no las he leído. En realidad, tampoco estoy segura de que existan. O quizás sí. Ahora que lo pienso, recuerdo haber hojeado algún suplemento dominical en el que se daba noticia de su próxima publicación. Me refiero a las cartas que Milena Jesénska, escritora y periodista checa, le dirigió a Franz Kafka durante buena parte de sus vidas. O al menos eso es lo que se deduce del epistolario de Kafka, que sí he leído con placer y atención, como quien entreabre de puntillas una puerta mal cerrada y disfruta en secreto de lo visto.
Porque leyendo las cartas de Kafka es posible leer entre líneas las cartas de Milena. Éste es el abracadabra de la literatura epistolar: quien dirige hacia otro el rumbo incierto de su escritura se construye a sí mismo y construye a su vez la presencia añorada. De ahí que al mirar lo que nos fue vedado en realidad veamos mucho más, y a veces (objetivo sin duda indeseado) incluso nos veamos a nosotros...

post del 02 agosto 2008:

http://arboldedianaenelespejo.blogspot.com/2009/08/las-cartas-de-milena.html


Cómo serían las cartas que esa mujer escribió a Kafka ? Sin ellas, las célebres Cartas a Milena no hubiesen sido escritas jamás ..


El empleo del género epistolar en los cuentos de Córtazar contribuye a la expansión de lo fantástico. Las cartas permiten que la figura imaginaria que cada uno de los interrelacionados se traza del otro cobre una vigencia más intensa de lo que ocurriría en un enfrentamiento "aquí y ahora" de las partes. El escribiente y su lector están respectivamente relacionados con la misiva a un ausente y la misiva de un ausente. Esto redunda en una mayor facilidad en la elaboración de la fantasía, la cual adquiere en Cortázar consistencia de real y puede convertirse en lo real.
En "Cambio de luces", los personajes se encontrarán de resultas de un intercambio epistolar..

Sobre este relato hemos posteado en:
http://tardesdemateycuentosleopoldodeluis.blogspot.com/2009/11/cambio-de-luces.html



René Avilés Fabila, El amor intangible (México: Axial, 2008)

Cierto, cuando escribimos un correo-e a una persona especial para nosotros, especial en o por cualquier motivo determinado (de amor, de trabajo, de contar un secreto, etc.), pensamos un poco lo que vamos a escribir y no lo hacemos tan abiertamente por miedo a "un hacker o a que la estúpida máquina, por puro capricho, lo mande a otra dirección electrónica o vaya directo al ciberespacio, el limbo de los internautas", como dice el narrador de El amor intangible, del escritor y periodista René Avilés Fábila. Desafortunadamente, aquellos tiempos del envío de cartas por correo postal se han quedado en el recuerdo. Ahora llegan correos-e y está bien, pero aquella magia de las cartas con papel de color o alguna figura con el sello personal o con perfume a violetas, ya se ha ido.

Como el protagonista de la novela, también leí libros donde: "la dama enamorada conservaba un cofre con cartas, fatigadas de ser leídas diariamente, que le hizo llegar un hombre desesperado porque ella fue obligada a casarse con otro". Actualmente, se abre una carpeta para guardar los mensajes que lleguen por correo de determinado tema o persona que nos interese, y:


Basta con hacer click para enviar una solicitud de apoyo, afecto, amor o de lástima Sólo que la respuesta aparece en una pantalla con tipografía Arial o Times new roman, sin la letra nerviosa y agitada de la persona que sufre, sin su firma, es decir, sin la certidumbre de que fue enviada por un ser humano que padece y quiere, odia y se angustia, tiene miedo y desdeña, pide piedad o desea manifestar su rencor. Puede llegar como producto de una broma de mal gusto o como búsqueda frívola de relaciones sexuales. Es, incluso, posible "conversar" con personas en lugares remotos, lo que se califica con un ridículo neologismo: chatear. O verse las caras y los cuerpos a través de una cámara. No parece haber pasiones, sentimientos secretos tímidos. Domina la frivolidad. Todo ha quedado dentro de una fría computadora cuya inteligencia y perfección lógica es en el fondo aterradora y, desde luego, inhumana por más que sea creación del propio hombre.

El narrador-personaje va aficionándose poco a poco a la internet por diversión y entretenimiento. El matrimonio le parece espantoso y opta por la eterna soltería, esto lo hace estar solo, le gusta la soledad. Se refugia tanto a la computadora, que ésta se hace su mundo.

Un día, este personaje inteligente, preparado, que ha pasado los cincuenta años, que detesta el matrimonio, no cree en Dios, que le gustan mucho las mujeres pero sin compromisos que lo obliguen a nada de lo que él no quiere, infiel, le llega un correo firmado por Claudia Villa, escrito con ese lenguaje del MSN: x en lugar de por, q sustituto de que, los signos de puntuación nada más al final, a la inglesa, un mensaje con descuidos, sin acentos, mayúsculas innecesarias, etc. Era una compañera de la secundaria que había encontrado su correo por casualidad y le envía un mensaje. Se escriben varias veces hasta que deciden verse en persona, se encuentran y... Una circunstancia particular es que la tal Claudia envía sus correos con copia a Marlen, una amiga, al menos los últimos mensajes que manda.

De pronto, aparece en su bandeja de entrada un correo firmado por Fátima Moreno, una psicóloga. Este correo si estaba bien escrito, era coherente y poseía grados de inteligencia. Sin darse cuenta, van "tejiendo redes amistosas y complicidades". La relación entre ellos es muy interesante, intercambio de temas literarios, musicales, políticos y personales, dentro de los que entran los amorosos y sus teorías al respecto además de confesiones privadas, como por ejemplo:

Él:
Le diré lo que me dijo hace muchos años una amiga: Un amante sirve para muchas cosas: para satisfacerla a una sexualmente, para escuchar problemas que al esposo no pueden decírsele, por último, para consolidar el matrimonio. Yo estaba al borde de la ruptura y sentía a mi marido en parecida situación, incluso habíamos hablado de la separación. Como resultado de ese hastío, busqué un amante (nada más sencillo que hallarlos, los hombres son fáciles, predecibles y poco costosos) y dos o tres semanas de iniciado el romance, mis diferencias con mi esposo habían cesado y hasta me gustaba hacer el amor con él, sentir las diferencias eróticas. Al percatarse de mi cambio, pudo sentir de nuevo pasión por mi.

Ella:
Hay una frase que me gusta de Josef Rattner: "El placer sexual no es protagonista de la relación amorosa. Es decisivo para el amor, pero no idéntico a él".

Gracias a esta estrategia narrativa, los intercambios personales por correo, nos vamos enterando de la vida del protagonista y de Fátima, intercambios que llegan a ser muy íntimos sin atreverse a "enviar fotografías escaneadas" y él, hasta inventando crisis que después no se sentía capaz de resolver. Llegado el momento se deja el "hola" y se cambia por "cariño", hasta se dan los celos. La amistad gradualmente se convierte en amor, virtual, por supuesto. Sin embargo, hay algo importante que "mancha" estos inicios... Surgen obstáculos, necesidades, más inventos que la imaginación entrega y de los que es difícil salir.

¿Romper la virtualidad hace penetrar al "abominable mundo de la realidad" donde todo acaba, como expresa Fátima? o ¿el futuro del amor estará en el ciberespacio?

Y cómo sucede en el mundo virtual, la bandeja de entrada guarda otra sorpresa para nuestro protagonista y, también, le aguarda otra circunstancia en la vida real dentro del relato...

Es una novela con un final inesperado. Nada de lo que imaginamos puede ser o suceder, es. Recomiendo especialmente la intertextualidad tan rica que recorre la narración y los múltiples fragmentos de cartas amorosas de personajes literarios y políticos (lo que le escribe Trostky a Natalia, su mujer, es bellísimo, con fuerte carga sexual, como las de Joyce).

lunes, 8 de marzo de 2010

Lenguajes musicales


Glíglico ( o gíglico), jitanjáforas


Se llama "glíglico" a un lenguaje musical que pretende comunicar un significado por medio del sonido de sus sílabas y el ritmo de su escandido –su prosodia–, sin prescindir totalmente de una armazón sintáctica lógica. Esto posibilita que cada lector le asigne sus propias significaciones, con lo que su interpretación adquiera algunas de las características de los tests proyectivos utilizados en psicología.
El breve capítulo 68 de Rayuela –tiene sólo una veintena de renglones– está escrito en "glíglico", término inventado por el propio Julio Cortázar para designar a este lenguaje musical. Transcribo su comienzo:

"Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia." (Julio Cortázar, Rayuela, 11ª edición, Madrid, Cátedra, 1997, p.533. Esta edición tiene una introducción de Andrés Amorós, uno de cuyos apartados es precisamente "El 'glíglico'" [pp.57–61]. Allí se explica en detalle esta modalidad de escritura.).

Como figura retórica, se trata de jitanjáforas, término propuesto por el escritor mexicano Alfonso Reyes en 1929, para designar palabras o frases sin significado pero con sonido melódico y rítmico –de allí lo de lenguaje musical–. Reyes no inventó el término, sino que lo tomó del siguiente poema, que una de sus hijas solía recitar, y pertenece al poeta cubano Mariano Brüll:

Filiflama alabe cundre
ala olalúnea alífera
alveolea jitanjáfora
liris salumba salífera.

La jitanjáfora es un recurso expresivo que surge en muchos casos espontáneamente; siempre se han utilizado palabras sin significado, pero con sentido e intención afectiva, como el "Arrorró, mi niño, arrorró mi sol...", o el "Yira... yira..." de Discepolo, que ha sido comparado atinadamente con el arrullo de una canción de cuna.
Los sentimientos de los enamorados, a fuer de inefables, suelen expresarse con términos semejantes, que carecen de sentido para quienes no participan de la magia del encuentro interpersonal. Así, en la película de Bernardo Bertolucci "Ultimo tango en París", Marlon Brando y María Schneider dialogan amorosamente con monosílabos y sonidos ininteligibles, a la vez que el insensato novio intelectual de María graba infructuosamente los sonidos que emiten las aves de corral, intentando descifrar su significado.
Los chicos usan jitanjáforas para sortear a uno de ellos en sus juegos. Vayan algunos ejemplos: "Una, do, li, tuá, oso fete, colorete, de la limentá".
Otro: "Sero bai, torne stai, díe míe, compañíe, seri maco, tico taco, ori bara, buru sau, yaba ribe, yoco loso, este mira por todo mun, napa saye de armasau, boi tres tiros, foi no fu."
Otro: "Pe penda, la diferencia, produce una mala infancia, olindú, olindú, dime quién quieres sacar tú".
Otro: "Piso pisuela, color de ciruela, me dijo mi abuela, que sa ques, es te, pie".
Otro: "Ape tí, lu cí, yaca ré, le be, vamos a, cur tir, curti va, car che".
Los magos suelen pronunciar la jitanjáfora "¡Abracadabra!". En la tira del diario Clarín "El mago Fafá", éste producía sus efectos mágicos exclamando precisamente "¡Jitanjáfora!".
Las jitanjáforas se usan a menudo como recurso humorístico: José "Pepe" Díaz Lastra, en el programa televisivo de José "Pepe" Biondi –su suegro–, intepretaba al personaje "Frastraslafra", quien empleaba continuamente palabras sin sentido, y terminaba siempre su esquicio mirando hacia la cámara y explicando: "Frastraslafra sagrapa el calimestrol".
Otro artista de la televisión, Vicente Rubino, en el esquicio "Los jubilados", le decía intencionada e irónicamente a Rafael "Pato" Carret, quien se jactaba de las atenciones de un abogado para el que su hija trabajaba de secretaria: "¿Así que hijita suya, con abogado, indifrúndibus indisheguen?"
El músico Donald McCluskey cantaba "Scaba badí bidú, scubi bidú bidei".
Rita Pavone cantaba en italiano: "Super cali fragilistico espialidoso..."
Y los Beatles "Obla-dí, obla-dá..."
Alfredo Casero canta una larga jitanjáfora en su tema "Bailando en la Sociedad Rural", con música de Javier Malosetti.
El repertorio de música así llamada "internacional", incluye valses como "Chiribiribín", rocks lentos como "Sha–la–la", y muchos otros temas con frases en lenguaje glíglico, particularmente adecuado para expresar sentimientos amorosos inefables –que no pueden decirse con palabras corrientes.
El cancionero infantil ofrece muchos otros ejemplos: "Mantantirulirulá"; "Se me ha perdido una niña, cataplín, cataplín cataplero"; "Mambrú se fue a la guerra, chiribín, chiribín, chin chin".
En Chile se canta: "Del pellejo de un ratónico/ se hizo una levita un gático/ se reía el muy simbúrrico/ de verse tan burricrático..."
Más cercano a las aliteraciones, Nicolás Guillén escribe en "Canción para despertar a un negrito": "Coco cacao, cacho cachaza, upa, mi negro, que el sol abrasa."
Una chacarera nuestra concluye: "Y retumba, retumba tumba, retumba un bombo en mi corazón."
Y Homero Expósito en "Trenzas", juega con la anfibología: "Llama que te llama con la llama del amor."
Podría proseguirse esta breve recopilación indefinidamente.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
«Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia. Y sin embargo era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente su orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón, las esterfurosa convulcante de las mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una sobrehumítica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé! Volposados en la cresta del murelio, se sentía balparamar, perlinos y márulos. Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en un profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias.»

Rayuela- Cap.68
Julio Cortazar

sábado, 6 de marzo de 2010

PARA DIFUNDIR


Mensaje recibido en el grupo LITERATURA de emagister.com:

Queridos amigos, he recibido este mensaje de un compañero chileno que paso a comunicaros.

Un abrazo.
Amparo.


Estimados(as):

Con el afán de cooperar de todas las formas existentes, hago entrega de un listado de personas albergadas en Pelluhue, puede que haya algún familiar que esté buscando a estas personas. Se agradece difundir entre sus contactos.

GRACIAS

Albergados Pelluhue
Compartir

1. Sonia Mena Diaz Curanipe
2. Biviano Alarcon Acevedo Curanipe
3. Karen Sanhueza Saez Curanipe
4. Jaime Saez Pèrez Curanipe
5. Antonieta Sanhueza Andrades Curanipe
6. Clotilde Saez Pèrez Tomè
7. Jazmin Araya Hernàndez Tomè
8. Antonieta Hormazabal Saez Curanipe
9. Fernando Briones Hormazabal Curanipe
10. Katerin Hormazabal Saez Curanipe
11. Milar Saez Pèrez Curanipe
12. Patricia Hormazabal Vera Curanipe
13. Juan Carlos Herrera Saez Curanipe
14. Anyelina Apablaza Santiago
15. Juan Cristobal Hernandez Apablaza Santiago
16. Yazna Elena Leal Arcos Curanipe
17. Josè Leal Fernàndez Curanipe
18. Marcela Agurto Leal Curanipe
19. Yasna Agurto Leal Curanipe
20. Emilio Agurto Leal Curanipe
21. Rosario Agurto Leal Curanipe
22. Julio Martinez Busto Curanipe
23. Lina Busto Igeras Curanipe
24. Ana Maria Contreras Busto Curanipe
25. Juan Josè Leal Contreras Curanipe
26. Francisco Contreras Curanipe
27. Ana Bustos Bustos Curanipe
28. Ilda Muñoz Muñoz Curanipe
29. Ñanco Bodaleo Huemelaf Curanipe
30. Joselin Arias Araneda Curanipe
31. Jean Franco Bodaleo Arias Curanipe
32. Josef Evert Bodaleo Arias Curanipe
33. CONSUELO HERRERA MOLINA DE SANTIAGO, HAY QUE UBICAR URGENTE A SU PADRE EN SANTIAGO COMUNA DE CERRILLOS SR. LUIS HERNAN HERRERA VERAS, A LA NIÑA LA SALVARON UNOS SURFISTAS, PERO PERDIO A TODA SU FAMILIA EN EL MAREMOTO, ESTA SOLA EN ESTADO DE SCHOK
34. Renè Bastìas Bastìas Curanipe
35. Bàrbara Natalia Espinoza Bastìas Curanipe
36. Oscar Arias Zùñiga Curanipe
37. Julian Bastias Orellana Curanipe
38. Octavio Orellana Arancibia Curanipe
39. Claudia Quilodràn Canales Curanipe
40. Vìctor Hormazabal Gutierrez Curanipe
41. Alvaro Hormazabal Quilodràn Curanipe
42. Patricia Hormazabal Quilodràn Curanipe
43. Loreto Cabezas Ayala Curanipe
44. Pamela Suazo Cabezas Curanipe
45. Marco Suazo Muñoz Curanipe
46. Gladys Ayala Concha Curanipe
47. Bernardo Cabeza Turra Curanipe
48. Luis Cabeza Ayala Curanipe
49. Clemira Leal Estuardo Curanipe
50. Katalina Cabezas Leal Curanipe
51. Amelia Concha Suazo Curanipe
52. Macarena Diaz Ramos Constituciòn
53. Marìa Inès Isla Arriagada Constituciòn
54. Fresia Osores Leal Curanipe
55. Josè Ayala Concha Curanipe
56. Patricio Ayala Osores Curanipe
57. Carlos Ayala Osores Curanipe
58. Alejandro Ayala Osores Curanipe
59. Graciela Pavez Canales Curanipe
60. Rodolfo Ayala Concha Curanipe
61. Cristofer Ayala Concha Curanipe
62. Nicol Ayala Pavez Curanipe
63. Edith Yevenes Fuentes Curanipe
64. Enrique SalasVegas Curanipe
65. Renè Salas Yevenes Curanipe
66. Enrique Salas Yevenes Curanipe
67. Adelina Canales Alvear Curanipe
68. Francisco Pavez Canales Curanipe
69. Marìa Cristina Pavez Canales Curanipe
70. Victor Pavez Canales Curanipe
71. Danitza Lopez Pavez Curanipe
72. Carlos Miranda Vasquez Curanipe
73. Sonia Jara Escalona Curanipe
74. Evaristo Muñoz Vàsquez Curanipe
75. Daniel Muñoz Jara Curanipe
76. Lili Soto Orellana Curanipe
77. Tomas Rojas Ayala Curanipe
78. Rodrigo Ayala Soto Curanipe
79. Cristofer Orellana Gutierrez Cauquenes
80. Nataly Ayala Soto Curanipe
Todos estàn en el alberque de la Sra Fresia Reyes, hay mas albergues, las listas completas las tiene BOMBEROS, y los cadáveres estàn en la iglesia.
Necesitan con urgencia que los ayuden con frazadas, alimentos no perecibles, en especial leche para los niños, pilas, radios que es el ùnico medio que pueden tener noticias, agua tienen de los bomberos.
Carabineros necesita mas dotaciòn, se veian ya camiones del ejercito llegando.
El camino esta transitable con precauciòn, esta cortado a Curanipe por lo que hay que irse por el camino viejo a Curanipe desde Cauquenes.
Que no digan que Curanipe ha desaparecido, el maremoto se llevo toda la costanera, pero el pueblo està en pie. Esto solo causa alarma a sus familiares.
Se requiere que de alguna manera se establezca un medio de comunicación, ya sea a traves de una radio (las del Maule por ejemplo) o urgente un antena de radio aficionado o algo asì, se sienten abandonados, aislados.
Por favor compartan la lista con todas las radios, ha sido lo ùnico que ha ayudado a todos los pueblos por alla, la radio ha sido el ùnico medio eficiente y que llega a todos lados, es increible la cantidad de radios en el Maule y Bio Bio que estàn transmitiendo en AM y FM dando noticias a los familiares, organizando las ayudas, con las denuncias de robos y alzas de precios.

viernes, 5 de marzo de 2010

MISTICA

Avanzada de la Trova Rosarina, año 1980.-
De izquierda a derecha:Fito Paez _ Zapo Aguilera _ Silvina Garre _Marco Pusineri _ Juan C. Baglietto _ Sergio Sainz _Ruben Goldin _


"ROSARIO" ¿que sucede alli?
"MISTICA"

Hay una mística que genera la lucha por transformar la realidad, dice el flaco Spinetta. También dice que para contrarrestar esta filosofía de "merda" que inunda nuestras cabezas a través de la música, la televisión, las películas, la política y el periodismo servil, hay que crear un mayor volumen de obras de calidad, profundidad, compromiso e imaginación. Nuestra respuesta debe ser contundente ante ese avasallamiento de estupidez. Esa es la mejor herramienta que tenemos, nuestra libertad de crear, de discernir, de elegir.

Hay que pulverizar la estética "Tinelli", que representa más que un programa de televisión de entretenimientos. Es la cabeza de playa del mal gusto, de la mediocridad, del individualismo, del fin justifica los medios. O sea de un país donde a una gran mayoría no le interesa ver más allá de sus narices. Es la estética del ¿Qué es lo peor que sabes hacer? Dale, veni hacelo!, que te lo premiamos.

Dentro de este maquiavélico panorama me pregunto y les pregunto: ¿Esa inmensa puerta que dejó abierta la trova Rosarina, reconocida legítimamente por todo el espectro artístico nacional e internacional, ese espacio está siendo abastecido por los músicos que vinieron detrás, ¿los más jóvenes tomaron la posta?

Nosotros, la trova, en su momento nos sentimos inspirados por esa mística de lucha, resistencia y creación que nos marcaron quienes nos precedieron.

Rosario tiene una rica historia de evolución en muchos sentidos. Remitámonos a los orígenes de la fundación en el siglo XIX, cuando por allí Vivían libremente en armonía con la naturaleza los aborígenes "Guaycurúes", preservando todo lo que hoy destruimos en pos de la modernidad y luego con el arribo de los barcos cargados de inmigrantes Italianos y de otras naciones del mundo, Anarquistas, bohemios, creativos. Personajes con un perfil de líderes positivos. Todos ellos dejaron una impronta, una energía mística que a lo largo de todos estos años, los hijos de esa tierra fueron recogiendo y transformándolo en cultura viva. Tal es el caso de estos grandes y poco recordados en su magnitud, artistas Rosarinos.

En el año 1935," Agustín Magaldi", con su técnica adquirida en las academias italianas de canto, fue casi tan popular como Gardel, cantó al lado de maestros como Enrico Caruso.

Más tarde, "Antonio Agri", integró numerosos grupos de música de tango junto a: José Basso, Horacio Salgan, Aníbal Troilo, Tita Merello, Roberto Goyeneche, Edmundo Rivero, Atilio Stampone. En 1960 integra el quinteto de Aztor Piazzolla, en 1974 ingresó a la orquesta estable del teatro Colón, grabó con la Royal Filarmonic de Londres y tocó en París junto al notable músico flamenco, Paco de Lucía.

"El gato Barbieri", en 1955 toca junto a Lalo Schiffrin, posteriormente viaja al exterior y participa en importantes bandas de Jazz junto a, Don Cherry, Joe Beck, John Abercrombie; Stanley Clarke, Ron Carter, Airto Moreira. Creando un estilo propio y reconocido mundialmente.

En el año 1967 aparece "Lito Nebbia" con el grupo "Los Gatos" grabando canciones como La Balsa y otras tantas en castellanos que marcaron un antes y un después en el ámbito musical.

El de Los Gatos es el primer disco de rock, de autor, cantado en castellano en el mundo.

"El negocio se comió el rock". Cuando la única razón para llevar adelante un movimiento musical es el dinero, es posible que la música no sea tan buena. Dijo Lito hace un tiempo. Yo le agrego: "es una merda".

Posteriormente a mitad de la década del setenta, aparece la Trova Rosarina, una cantidad de noveles autores, compositores e intérpretes que crearon obras que trascienden hasta estos días, y lo hicieron en una etapa política del país signada por la represión, la muerte la desaparición de personas. Pero sorteando todas esas dificultades impusieron un sello, un estilo que trascendió las fronteras de la ciudad y les dió una identidad indiscutida. La canción Rosarina se ha ganado un lugar en la historia cultural del mundo.

Dentro y fuera de ese movimiento cultural, pero sin duda por encima de el, surge un Iluminado, un personaje que siempre estaba un paso adelante en cuanto a estética, contenido, forma y ética de lo que debe ser el lugar del artista en este sistema. Me refiero al ideólogo e instrumentista y destacada persona Carlos Luchesse, fue un músico que tocaba como vivía, libre. Referente insoslayable de la cultura viva de toda la ciudad de Rosario.

Aquellos eran tiempos de unidad, solidaridad, rebeldía, compromiso, y sobre todo mucha imaginación. Yo recuerdo muy bien esa circunstancia por haberla vivido junto a personajes como, Adrian Abonizio, Jorge Fandermole, Juan C. Baglietto, Claudio Cardone, Carlos Luchesse, Silvina Garre, Enrique Carné, Osvaldo "Tuti" Branchesi, Coki Antun, Fito Páez, etc.

Lo importante era crear, aprender, compartir muy buena música y tomar esas influencias para enriquecer nuestro propio lenguaje expresivo.

Leíamos a Jack Prever, Rimbaud, Mallarme, Bakunin, Artaud, El conde de Lautremont. Le dábamos de comer buena materia prima a nuestras locas cabecitas.

Entonces la pregunta sigue abierta: ¿Qué piensan hacer nuestros músicos con toda esta historia?

Zapo Aguilera 2008.-



En esa materia compacta de energía que atraviesa la ciudad, hay más espacio vacío que lleno y aun en el reposo hay movimiento constante.


enlaces:

http://latrovarosarina.blogspot.com/2007/08/porque-lo-hicimos.html


http://www.myspace.com/excesodevacio