lunes, 8 de marzo de 2010

Lenguajes musicales


Glíglico ( o gíglico), jitanjáforas


Se llama "glíglico" a un lenguaje musical que pretende comunicar un significado por medio del sonido de sus sílabas y el ritmo de su escandido –su prosodia–, sin prescindir totalmente de una armazón sintáctica lógica. Esto posibilita que cada lector le asigne sus propias significaciones, con lo que su interpretación adquiera algunas de las características de los tests proyectivos utilizados en psicología.
El breve capítulo 68 de Rayuela –tiene sólo una veintena de renglones– está escrito en "glíglico", término inventado por el propio Julio Cortázar para designar a este lenguaje musical. Transcribo su comienzo:

"Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia." (Julio Cortázar, Rayuela, 11ª edición, Madrid, Cátedra, 1997, p.533. Esta edición tiene una introducción de Andrés Amorós, uno de cuyos apartados es precisamente "El 'glíglico'" [pp.57–61]. Allí se explica en detalle esta modalidad de escritura.).

Como figura retórica, se trata de jitanjáforas, término propuesto por el escritor mexicano Alfonso Reyes en 1929, para designar palabras o frases sin significado pero con sonido melódico y rítmico –de allí lo de lenguaje musical–. Reyes no inventó el término, sino que lo tomó del siguiente poema, que una de sus hijas solía recitar, y pertenece al poeta cubano Mariano Brüll:

Filiflama alabe cundre
ala olalúnea alífera
alveolea jitanjáfora
liris salumba salífera.

La jitanjáfora es un recurso expresivo que surge en muchos casos espontáneamente; siempre se han utilizado palabras sin significado, pero con sentido e intención afectiva, como el "Arrorró, mi niño, arrorró mi sol...", o el "Yira... yira..." de Discepolo, que ha sido comparado atinadamente con el arrullo de una canción de cuna.
Los sentimientos de los enamorados, a fuer de inefables, suelen expresarse con términos semejantes, que carecen de sentido para quienes no participan de la magia del encuentro interpersonal. Así, en la película de Bernardo Bertolucci "Ultimo tango en París", Marlon Brando y María Schneider dialogan amorosamente con monosílabos y sonidos ininteligibles, a la vez que el insensato novio intelectual de María graba infructuosamente los sonidos que emiten las aves de corral, intentando descifrar su significado.
Los chicos usan jitanjáforas para sortear a uno de ellos en sus juegos. Vayan algunos ejemplos: "Una, do, li, tuá, oso fete, colorete, de la limentá".
Otro: "Sero bai, torne stai, díe míe, compañíe, seri maco, tico taco, ori bara, buru sau, yaba ribe, yoco loso, este mira por todo mun, napa saye de armasau, boi tres tiros, foi no fu."
Otro: "Pe penda, la diferencia, produce una mala infancia, olindú, olindú, dime quién quieres sacar tú".
Otro: "Piso pisuela, color de ciruela, me dijo mi abuela, que sa ques, es te, pie".
Otro: "Ape tí, lu cí, yaca ré, le be, vamos a, cur tir, curti va, car che".
Los magos suelen pronunciar la jitanjáfora "¡Abracadabra!". En la tira del diario Clarín "El mago Fafá", éste producía sus efectos mágicos exclamando precisamente "¡Jitanjáfora!".
Las jitanjáforas se usan a menudo como recurso humorístico: José "Pepe" Díaz Lastra, en el programa televisivo de José "Pepe" Biondi –su suegro–, intepretaba al personaje "Frastraslafra", quien empleaba continuamente palabras sin sentido, y terminaba siempre su esquicio mirando hacia la cámara y explicando: "Frastraslafra sagrapa el calimestrol".
Otro artista de la televisión, Vicente Rubino, en el esquicio "Los jubilados", le decía intencionada e irónicamente a Rafael "Pato" Carret, quien se jactaba de las atenciones de un abogado para el que su hija trabajaba de secretaria: "¿Así que hijita suya, con abogado, indifrúndibus indisheguen?"
El músico Donald McCluskey cantaba "Scaba badí bidú, scubi bidú bidei".
Rita Pavone cantaba en italiano: "Super cali fragilistico espialidoso..."
Y los Beatles "Obla-dí, obla-dá..."
Alfredo Casero canta una larga jitanjáfora en su tema "Bailando en la Sociedad Rural", con música de Javier Malosetti.
El repertorio de música así llamada "internacional", incluye valses como "Chiribiribín", rocks lentos como "Sha–la–la", y muchos otros temas con frases en lenguaje glíglico, particularmente adecuado para expresar sentimientos amorosos inefables –que no pueden decirse con palabras corrientes.
El cancionero infantil ofrece muchos otros ejemplos: "Mantantirulirulá"; "Se me ha perdido una niña, cataplín, cataplín cataplero"; "Mambrú se fue a la guerra, chiribín, chiribín, chin chin".
En Chile se canta: "Del pellejo de un ratónico/ se hizo una levita un gático/ se reía el muy simbúrrico/ de verse tan burricrático..."
Más cercano a las aliteraciones, Nicolás Guillén escribe en "Canción para despertar a un negrito": "Coco cacao, cacho cachaza, upa, mi negro, que el sol abrasa."
Una chacarera nuestra concluye: "Y retumba, retumba tumba, retumba un bombo en mi corazón."
Y Homero Expósito en "Trenzas", juega con la anfibología: "Llama que te llama con la llama del amor."
Podría proseguirse esta breve recopilación indefinidamente.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
«Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia. Y sin embargo era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente su orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón, las esterfurosa convulcante de las mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una sobrehumítica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé! Volposados en la cresta del murelio, se sentía balparamar, perlinos y márulos. Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en un profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias.»

Rayuela- Cap.68
Julio Cortazar

12 comentarios:

  1. ¡Me despertaste la curiosidad, Ce_...! Buceé,
    y encontré links a propósito del tema:

    PARTO DE PALABRAS (I), de Juan Morales Rojas
    ¿Y por qué yo, poeta,
    no he de inventar palabras
    como sacaraluna,
    besiamor, hojiplata,
    bellisol, clarirrío,
    oriluz, fulginácar,
    melibeja, luzbrina,
    vinosía y sedánima?…
    Yo soy un académico
    que sílabas engarza
    y partero que alumbra
    oriluz de metáforas.
    (…)
    ADEMÁS EN ESTE LINK HAY UNA ACTIVIDAD PARA INICIARSE...:
    · Actividad 4: La jitanjáfora
    En esta actividad se trata de que escribas una jitanjáfora . Escribe primero un verso con palabras inventadas y a continución varios más. Procura que tengan ritmo, y sean agradables al oído.

    (LINK: http://esapoesia.wordpress.com/taller/)

    ¡¡JITANJAFOREEMOS, CHIC@S!!

    AfEcToS!

    Male.

    (Y MIL GRACIAS POR RAYUELA... TB VÍ LA IMAGEN DE MI QUERIDO CAMPANELLA Y DEL "SECRETO DE SUS OJOS"! SOBERBIO!)

    AHÍ VA MI APORTE! (PIDO DISCULPAS...)

    ¡ATA, ATO,
    ATO, ITO,
    MARIAITO, MARIAITA
    CROA, CROA
    RESAPITO,
    CROA, CROA
    EN EL LAGUITO!
    (MALENA)

    ResponderEliminar
  2. Gracias Male !!!
    por engancharte con el tema. Veré esos enlaces, son interesantes y atractivas (bueno, para mi lo son)las infinitas derivaciones y posibilidades que nos da "la palabra".
    Genial tu aporte ! sigamossssss

    Besos !

    ResponderEliminar
  3. Es muy famoso también el soneto Camelánea espelifucia de Juan Pérez Zúñiga (1860-1938), el famoso autor de los Viajes morrocotudos, las Zuñiganzas y el Camalascio zaragatono; pero otros atribuyen el soneto al colombiano Ramón Dolores Pérez (1868-1956):

    CAMELÁNEA ESPELIFUCIA

    Como el fasgo sendal de la pandurga
    remurmucia la pínola plateca,
    así el chungo del gran Perrontoreca
    con su garcha cuesquina s’apreturga.

    Diquilón el sinfurcio flamenurga,
    con carrucios de ardor en la testeca;
    y en limpornia simpla y con merleca,
    se amacoplan Segrís y Trampalurga.

    La chalema, ni encurde, ni arropija;
    la redopsia, ni enfucha, ni escoriaza;
    y enchimplando en sus trepas la escondrija,

    con casconia ventral que encalambrija,
    dice a la escartibuncia mermelaza:
    ¡Qué inocentividad tan concunija!


    Un beso Ceci, muy interesante !

    ResponderEliminar
  4. en caRRo va unA niÑa,
    cataPlin cataPlin ¡ cataPlero !
    :)
    mm me gusTa el teMa
    esto lleVa a las onoMatoPeyaS ?

    besss ce

    ResponderEliminar
  5. todo un hallazgo Myriam, gracias !
    UN beso.

    ResponderEliminar
  6. mmm.. puede que si
    sabes, hace un tiempo Antonio me había propuesto indagar sobre onomatopeyas .. y quedó en el tintero
    gracias Maby, besitos

    ResponderEliminar
  7. Bueno debo confesar que tienen una gran capacidad para la lectura y los ejercicios. Todos son temas atrapantes, me alegra el bullicio que se siente
    Feliciatciones a todas por tanta creatividad e inquietud

    Ceci, aquel tema de onamatopeyas era el caso de las risas y sonrisas.

    Saludos y besos

    ResponderEliminar
  8. PASO PARA DEJAR UN SALUDO AFECTUOSO Y AGREGO, CHICAS QUE ME MAREAN! JEE
    TAMBIEN LAS FELICITO, SON DE LAS BRAVAS AL DECIR DE ANTONIO.

    ResponderEliminar
  9. Si Antonio, lo recuerdo bien .. es tema pendiente, los tipos de risa, situaciones .. y la representación con onomatopeyas.

    Gracias por los halagos, me alegra que se sienta bullicio!
    Besos !

    ResponderEliminar
  10. Jajajj (onomatopeya de risa ampliaaaa )Roberto, no te marees !

    Gracias por el halago también !
    Saludo afectuoso.

    ResponderEliminar
  11. YO AÑADO UN POEMA DE MI AMADO OLIVERIO GIRONDO

    MI LUMÍA
    Mi Lu
    mi lubidulia
    mi golocidalove
    mi lu tan luz tan tu que me enlucielabisma
    y descentratelura
    y venusafrodea
    y me nirvana el suyo la crucis los desalmes
    con sus melimeleos
    sus eropsiquisedas sus decúbitos lianas y dermiferios limbos y
    gormullos
    mi lu
    mi luar
    mi mito
    demonoave dea rosa
    mi pez hada
    mi luvisita nimia
    mi lubísnea
    mi lu más lar
    más lampo
    mi pulpa lu de vértigo de galaxias de semen de misterio
    mi lubella lusola
    mi total lu plevida
    mi toda lu
    lumía.

    Oliverio Girondo

    Un beso

    ResponderEliminar
  12. gracias Angeles !
    amadísimo Oliverio Girondo, si ..

    Besos !

    ResponderEliminar