domingo, 31 de mayo de 2009

soñar la flor azul ..


¿ Existió alguna vez el reino de la flor azul? ¿Dónde se encontraba?
El poeta Novalis nos lo legó.
Lo describió en una extraña novela mística, inacabada y de publicación póstuma: Enrique de Ofterdingen, inspirada en la leyenda de un trovador del siglo XII del mismo nombre.

Un reino inalcanzable

Novalis inició Enrique de Ofterdingen con el famoso sueño de la "flor azul", símbolo de la poesía. En dicho sueño, próximo a la alegoría, nos encontramos con una rara geografía: grietas en las rocas, cascadas y torrentes que se remontan sin dificultad, luz inmaterial que se filtra por todas partes. El protagonista, contrafigura del poeta, vislumbra un paraíso donde crece la flor azul y desde entonces ese espacio inefable adquiere para él más realidad que la realidad misma. En su búsqueda de la flor, Enrique tiene que atravesar diversas etapas guiado por los sueños en cuya esencia superior cree: son la vía para conocer sus secretas regiones interiores. Tras numerosas aventuras en pos de la flor maravillosa, un amanecer en Turingia, con el horizonte azul evocador de la sublime aparición, brotan en el poeta "las viejas melodías de su alma". De esta forma, la poesía -concebida como un instrumento de reconciliación mágica, de transfiguración real del mundo- triunfa y el héroe se extasía en la contemplación absoluta de la flor ...

LA FLOR AZUL
El importante significado metafísico de la flor azul se explica por una parte porque la flor es "una imagen arquetípica del alma" y "una emanación numinosa del inconsciente", según Carl G. Jung. En cuanto a su color, el azul es el más profundo, puro, frío e inmaterial de los colores y por ello se considera símbolo de la irrealidad onírica y sugiere una idea de eternidad serena y elevada, sobrehumana o inhumana."El azul no es de este mundo", expresa Jean Chevalier al referirse a la forma en que el pensamiento consciente deja poco a poco lugar al inconsciente, igual que "la luz del día deviene insensiblemente luz de noche, azul de noche".Este símbolo de la eterna añoranza, del poder de la imaginación y de los mundos de ensueño se convierte en la imagen central de las visiones de Novalis. Así pasa a convertirse en un símbolo de la poesía y la nostalgia entre los románticos: es inaccesible y tiene que seguir siéndolo.



Fotografía:http://www.arteyfotografia.com.ar/3544/fotos/128258/


Recomiendo visitar http://soledadsanchezm.blogspot.com/2009/06/la-rosa-azul.html
Gracias Soledad !

viernes, 29 de mayo de 2009

libertad

Fotografía: http://www.arteyfotografia.com.ar/3544/fotos/111830/


Una carta de amor.

Todo lo que de vos quisiera

es tan poco en el fondo

porque en el fondo es todo

como un perro que pasa, una colina,

esas cosas de nada, cotidianas,

espiga y cabellera y dos terrones,

el olor de tu cuerpo,

lo que decís de cualquier cosa,

conmigo o contra mía,

todo eso es tan poco

yo lo quiero de vos porque te quiero.

Que mires más allá de mí,

que me ames con violenta prescindencia

del mañana, que el grito

de tu entrega se estrelle

en la cara de un jefe de oficina,

y que el placer que juntos inventamos

sea otro signo de la libertad.

J.Cortázar

martes, 26 de mayo de 2009

Un Techo para mi País

Información enviada por Magalí, que celebró el Día de la Patria construyendo.

Mayo 23,24 y 25, 2009 : Buenos Aires, 100 familias con un techo más digno.

Un Techo para mi País (UTPMP) es una organización latinoamericana que nace en Chile en 1997, luego de que un grupo de jóvenes universitarios apoyados por Felipe Berríos S.J., sintiera la necesidad de denunciar la situación de extrema pobreza en que viven millones de personas en asentamientos, a partir de la construcción de viviendas de emergencia y la ejecución de planes de habilitación social. Surge así la necesidad de convocar a toda la sociedad, dando a conocer que la falta de oportunidades y las condiciones en que viven más de 200 millones de latinoamericanos representan una injusticia que nos involucra y compromete a todos.Desde el año 2001 UTPMP comenzó a expandirse por Latinoamérica y hoy ya está presente en 12 países. Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Perú y Uruguay se unen a través del trabajo de miles de voluntarios y comunidades que luchan por un continente más justo.
UN TECHO PARA MI PAIS ARGENTINA es asociación civil sin fines de lucro, formada por jóvenes voluntarios. Trabajamos junto a familias en situación de extrema pobreza, para mejorar su calidad de vida a través de la construcción de viviendas mínimas.Tenemos la convicción de que un mundo mas justo es posible y lejos de quedarnos en pensamientos y conversaciones estamos dispuestos a hacer lo que sea necesario para cambiarle la cara a América Latina.
Nuestros Principios:

Ser un proyecto liderado por jóvenes.

Involucrar a toda la sociedad.

Ser una organización sin fines de lucro.

Autonomía política y religiosa.

No asistencialismo.

Confianza.

Transparencia.


Pilares que guían nuestro trabajo:

Voluntariado.Excelencia.Profesionalismo.Trabajo en equipo.Austeridad.Creatividad.Búsqueda y entendimiento de la diversidad cultural.Alegría.Coherencia.
NO DEJES DE VISITAR ESTA PAGINA
Y VERAS QUE NO TODO ESTA PERDIDO

http://www.untechoparamipais.org.ar/espanol/index.php
Y LOS VIDEOS LOS ENCONTRAMOS EN:
http://www.untechoparamipais.org.ar/espanol/index.php?option=com_content&task=view&id=52&Itemid=62