
¿ Existió alguna vez el reino de la flor azul? ¿Dónde se encontraba?
El poeta Novalis nos lo legó.
Lo describió en una extraña novela mística, inacabada y de publicación póstuma: Enrique de Ofterdingen, inspirada en la leyenda de un trovador del siglo XII del mismo nombre.
Un reino inalcanzable
Novalis inició Enrique de Ofterdingen con el famoso sueño de la "flor azul", símbolo de la poesía. En dicho sueño, próximo a la alegoría, nos encontramos con una rara geografía: grietas en las rocas, cascadas y torrentes que se remontan sin dificultad, luz inmaterial que se filtra por todas partes. El protagonista, contrafigura del poeta, vislumbra un paraíso donde crece la flor azul y desde entonces ese espacio inefable adquiere para él más realidad que la realidad misma. En su búsqueda de la flor, Enrique tiene que atravesar diversas etapas guiado por los sueños en cuya esencia superior cree: son la vía para conocer sus secretas regiones interiores. Tras numerosas aventuras en pos de la flor maravillosa, un amanecer en Turingia, con el horizonte azul evocador de la sublime aparición, brotan en el poeta "las viejas melodías de su alma". De esta forma, la poesía -concebida como un instrumento de reconciliación mágica, de transfiguración real del mundo- triunfa y el héroe se extasía en la contemplación absoluta de la flor ...
LA FLOR AZUL
El importante significado metafísico de la flor azul se explica por una parte porque la flor es "una imagen arquetípica del alma" y "una emanación numinosa del inconsciente", según Carl G. Jung. En cuanto a su color, el azul es el más profundo, puro, frío e inmaterial de los colores y por ello se considera símbolo de la irrealidad onírica y sugiere una idea de eternidad serena y elevada, sobrehumana o inhumana."El azul no es de este mundo", expresa Jean Chevalier al referirse a la forma en que el pensamiento consciente deja poco a poco lugar al inconsciente, igual que "la luz del día deviene insensiblemente luz de noche, azul de noche".Este símbolo de la eterna añoranza, del poder de la imaginación y de los mundos de ensueño se convierte en la imagen central de las visiones de Novalis. Así pasa a convertirse en un símbolo de la poesía y la nostalgia entre los románticos: es inaccesible y tiene que seguir siéndolo.
Fotografía:http://www.arteyfotografia.com.ar/3544/fotos/128258/
Recomiendo visitar http://soledadsanchezm.blogspot.com/2009/06/la-rosa-azul.html
Gracias Soledad !