Oleo de una mujer con sombrero.
Fuente:http://airbagdemoto.blogspot.com/2005/11/un-poco-de-anlisis-literario-y-silvio
Veo una luz que vacila
y promete dejarnos a oscuras
veo un perro ladrando a la luna
con otra figura que recuerda a mí
veo más
veo que no me halló
veo más
veo que se perdió.
Los versos nos llegan como fotografías. "Veo X, Veo Y".Y el orden en el que están ordenadas estas imágenes es el siguiente: un primer momento en que se usa una primera persona en plural (la única del poema) que indica que en esa imagen el narrador no se encuentra solo.El segundo momento de las imágenes se centra en la imagen del narrador como un solitario. El tercer y último momento de esta estrofa contiene dos versos dedicados a marcar el distanciamiento de una tercera persona. Él/ella no lo hallaron, él/ella se perdieron.
La cobardía es asunto
de los hombres no de los amantes
los amores cobardes no llegan
a amores ni a historias se quedan allí
ni el recuerdo los puede salvar
ni el mejor orador conjugar.
Palabra clave para esta lectura del poema: cobardía. Si retomamos lo visto en las estrofas anteriores tenemos los siguientes elementos: un narrador dispuesto a entregar su amor; una mujer que deja pasar esta ofrenda; la soledad del primero y la lejanía de la última. ¿Qué sucedió entre los dos personajes de este poema? Fueron separados por el miedo. Y la disposición de los "se" referentes a la mujer en los primeros versos hace creer que es la mujer quien ha sentido cobardía.El balance del narrador sobre lo sucedido es que nunca hubo amor entre ellos, dato a recordar para el final del poema.
Una mujer innombrable
huye como una gaviota
y yo rápido seco mis botas
blasfemo una nota y apago el reloj
que me tenga cuidado el amor
que le puedo cantar su canción.
Aquí se evidencia lo dicho, es la mujer quien huye del narrador.Pero remarco ahora lo que dije sobre la primer estrofa. Se está hablando de "una mujer". Suponer que se trata de la misma mujer de la que se hablaba en la primer estrofa es un riesgo a violentar el poema que no estoy dispuesto a tomar. Puedo decir, estructuralistamente, que se repite la función de una mujer que abandona al narrador. Esto sí es permanente. Pero no hay nada (ni un nombre, ni una descripción) que me asegure que se está hablando de una misma persona. Incluso el epíteto de innombrable puede ayudar a esta lectura. La incapacidad de nombrar a esta mujer puede llegar (recalco el puede, es una opción de lectura) por una imposibilidad de recortar a esta mujer del resto del grupo femenino. Así queda planteado el juego del tema sobre el que está hablando el narrador: si es una mujer la que lo abandonó, o si son varias.
Hay en el cuarto verso de esta estrofa un desafío para el lector. La métrica, guiada por la música permitiría al autor escoger entre "una nota" y "unas notas". No se trata de tratar de averiguar qué quiso decir el autor poniendo "una nota", si no más bien, ver qué repercusiones tiene esta opción en el verso, en la estrofa, en el poema.Para entender como leo ese fragmento del verso, déjenme retomar el comentario a la estrofa toda.
Aquí tenemos representada la huída de la mujer en una primera instancia, y luego la reacción del narrador, quien ha sido abandonado. Por la frase "apago el reloj" veo representada la imagen de un reloj despertador, que ha rescatado al narrador de sus sueños, y lo pone de frente con la realidad de haber sido abandonado por su compañera, quizás mientras dormía.¿Qué actitud adopta el narrador ante este abandono? Se capta en los versos cierta seguridad e inmutabilidad ante lo sucedido. "blasfemo UNA nota". No gasto hojas y hojas de pentagramas llorando su partida. No prolongo un sufrimiento por algo que ella debería estar sufriendo, a saber, el placer de estar conmigo.
Acto seguido, el rencor y la seguridad de poder dominar la situación.
una mirada desde la alcantarilla puede ser una visión del mundo, la rebelión consiste en mirar una rosa hasta pulverizarse los ojos- Alejandra Pizarnik-
sábado, 1 de agosto de 2009
jueves, 30 de julio de 2009

Conocer el delirio y el polvo,
Se ha perdido esta bella locura,
Su breve cintura debajo de mí.
Se ha perdido mi forma de amar,
Se ha perdido mi huella en su mar.
Veo una luz que vacila
Y promete dejarnos a oscuras.
Veo un perro ladrando a la luna
Con otra figura que recuerda a mi.
Veo más: veo que no me halló.
Veo más: veo que se perdió.
Una mujer innombrable
Huye como una gaviota
Y yo rápido seco mis botas,
Blasfemo una nota y apago el reloj.
Qué me tenga cuidado el amor,
Que le puedo cantar su canción.
La cobardía es asunto
De los hombres, no de los amantes.
Los amores cobardes no llegan a amores,
Ni a historias, se quedan allí.
Ni el recuerdo los puede salvar,
Ni el mejor orador conjugar.
Una mujer con sombrero,
Como un cuadro del viejo chagall,
Corrompiéndose al centro del miedo
Y yo, que no soy bueno, me puse a llorar.
Pero entonces lloraba por mí,
Y ahora lloro por verla morir.
Aqui el video para ir viendolo y escuchando este pedazo de tema...
análisis literario de Oleo de una mujer con sombrero (Silvio Rodriguez):
http://airbagdemoto.blogspot.com/2005/11/un-poco-de-anlisis-literario-y-silvio.html
miércoles, 8 de julio de 2009
el poeta no tiene otra alternativa ..

Roberto Juarroz
(Poesía Vertical X - 44)
Me doy vuelta hacia tu lado,
en el lecho o la vida,
y encuentro que estás hecha de imposible.
Me vuelvo entonces hacia mí
y hallo la misma cosa.
Es por eso
que aunque amemos lo posible,
terminaremos por encerrarlo en una caja,
para que no estorbe más a este imposible
sin el cual no podemos seguir juntos.
(para Laura otra vez, mientras nos acercamos)
. . .
Décimocuarta poesía vertical (97) (Póstumo)
El corazón es una larga enmienda
de un texto que nadie conoce,
cuyo sentido la semántica ignora
y cuyos signos nadie ha codificado.
Pero si el corazón no enmendara ese texto
como un ciego corrigiendo el abismo,
la vida se caería en pedazos
como un sueño sobrante y desechable.
Hasta cabría sospechar
que la enmienda es el texto.
"El poeta no tiene otra alternativa que inventar o crear otros mundos. La poesía crea realidad, no ficción. Afirmo que la poesía es realidad, y para mí es la mayor realidad posible porque es la que cobra conciencia real de la infinitud."
Roberto Juarroz
Suscribirse a:
Entradas (Atom)