miércoles, 30 de diciembre de 2009

Julio Cortázar, Rayuela y ..

"En los libros de Cortázar juega el autor, juega el narrador, juegan los personajes y juega el lector, obligado a ello por las endiabladas trampas que lo acechan a la vuelta de la página menos pensada."



Ciudad Vieja, Montevideo
Ciudad Vieja, asi se le llama al casco histórico.

La historia desconocida de la Maga.
las vivencias de una mujer particular en un sugestivo juego entre verdad y ficción.
La novela, como Rayuela, posee una organización bipartita que se estructura de acuerdo con un criterio espacial: “En el hemisferio Sur, Montevideo”, y “En el hemisferio Norte, París, Sitges”, simétricamente equilibrada: cada una de las partes posee siete capítulos. Además, como una espiral, el relato se abre con la visión del río-mar, en Montevideo, y finaliza con la evocación de ese mismo río-mar en las playas de Sitges, frente al Mediterráneo.

"La Maga hablaba de sus amigas de Montevideo, de años de infancia, de un tal Ledesma, de su padre. Oliveira escuchaba sin ganas, lamentando un poco no poder interesarse .. " Cap. 4- Rayuela



Paris, julio 2001
fotografía de película, scanneada y editada en PSD

Pero el amor, esa palabra... Moralista Horacio, temeroso de pasiones sin una razón de aguas hondas, desconcertado y arisco en la ciudad donde el amor se llama con todos los nombres de todas las calles, de todas las casas, de todos los pisos, de todas las habitaciones, de todas las camas, de todos los sueños, de todos los olvidos o los recuerdos. Amor mío, no te quiero por vos ni por mí ni por los dos juntos, no te quiero porque la sangre me llame a quererte, te quiero porque no sos mía, porque estás del otro lado, ahí donde me invitás a saltar y no puedo dar el salto, porque en lo más profundo de la posesión no estás en mí, no te alcanzo, no paso de tu cuerpo, de tu risa, hay horas en que me atormenta que me ames (cómo te gusta usar el verbo amar, con qué cursilería lo vas dejando caer sobre los platos y las sábanas y los autobuses), me atormenta tu amor que no me sirve de puente porque un puente no se sostiene de un solo lado, jamás Wright ni Le Corbusier van a hacer un puente sostenido de un solo lado, y no me mires con esos ojos de pájaro, para vos la operación de] amor es tan sencilla, te curarás antes que yo y eso que me querés como yo no te quiero. Claro que te curarás, porque vivís en la salud, después de mí será cualquier otro, eso se cambia como los corpiños. Tan triste oyendo al cínico Horacio que quiere un amor pasaporte, amor pasamontañas, amor llave, amor revólver, amor que le dé los mil ojos de Argos, la ubicuidad, el silencio desde donde la música es posible, la raíz desde donde se podría empezar a tejer una lengua. Y es tonto porque todo eso duerme un poco en vos, no habría más que sumergirte en un vaso de agua como una flor japonesa y poco a poco empezarían a brotar los pétalos coloreados, se hincharían las formas combadas, crecería la hermosura. Dadora de infinito, yo no sé tomar, perdoname. Me estás alcanzando una manzana y yo he dejado los dientes en la mesa de luz. Stop, ya está bien así. También puedo ser grosero, fájate. Pero fijate bien, porque no es gratuito.
¿Por qué stop? Por miedo de empezar las fabricaciones, son tan fáciles. Sacás una idea de ahí, un sentimiento del otro estante, los atás con ayuda de palabras, perras negras, y resulta que te quiero. Total parcial: te quiero. Total general: te amo. Así viven muchos amigos míos, sin hablar de un tío y dos primos, convencidos del amor-que-sienten-por-sus-esposas. De la palabra a los actos, che; en general sin verba no hay res. Lo que mucha gente llama amar consiste en elegir a una mujer y casarse con ella. La eligen, te lo juro, los he visto. Como si se pudiese elegir en el amor, como si no fuera un rayo que te parte los huesos y te deja estaqueado en la mitad del patio. Vos dirás que la eligen porque-la-aman, yo creo que es al verse. A Beatriz no se la elige, a Julieta no se la elige. Vos no elegís la lluvia que te va a calar hasta los huesos cuando salís de un concierto.

Rayuela. Cap. 93



Esta es la primera parte de una publicación- homenaje-recuerdo permanente- evocación que quiero hacer a Julio Cortázar, cronopio inmortal.
Como dice el epígrafe, en sus libros juega el lector. Jugué y viví mucho con ellos ..
Hay que leer a Cortázar. Siempre.

Malena, gracias por recordar mis recuerdos. Cuando llegué a tu post


http://kamariaaamori.blogspot.com/2009/12/la-pluie.htm


llovía en mi ciudad...
aunque yo me acuerdo tan bien, un cielo azul ..

Vivíamos muy cerca del río, en una casa grandísima con un patio. Yo tenía siempre trece años, me acuerdo tan bien. Un cielo azul, trece años ...

" -Ya sé que no se gana nada -dijo Gregorovius-. Los recuerdos sólo pueden cambiar el pasado menos interesante.
-Sí, no se gana nada dijo la Maga.
-Por eso, si le pedí que me hablara de Montevideo, fue porque usted es como una reina de baraja para mí, toda de frente pero sin volumen. Se lo digo así para que me comprenda.
-Y Montevideo es el volumen... Pavadas, pavadas, pavadas. ¿A qué le llama tiempos viejos, usted? A mí todo lo que me ha sucedido me ha sucedido ayer, anoche a más tardar.
-Mejor -dijo Gregorovius-. Ahora es una reina, pero no de baraja.
-Para mí, entonces no es hace mucho. Entonces es lejos, muy lejos, pero no hace mucho. Las recovas de la plaza Independencia, vos también las conocés, Horacio, esa plaza tan triste con las parrilladas, seguro que por la tarde hubo algún asesinato y los canillitas están voceando el diario en las recovas.
-La lotería y todos los premios -dijo Horacio.
-La descuartizada del Salto, la política, el fútbol...
-El vapor de la carrera, una cañita Ancap. Color local, che.
-Debe ser tan exótico -dijo Gregorovius, poniéndose de manera de taparle la visión a Oliveira y quedarse más solo con la Maga que miraba las velas y seguía el compás con el pie.
-En Montevideo no había tiempo, entonces -dijo la Maga-. Vivíamos muy cerca del río, en una casa grandísima con un patio. Yo tenía siempre trece años, me acuerdo tan bien. Un cielo azul, trece años ... "
Rayuela -Cap.15

domingo, 27 de diciembre de 2009



























EVOCACIÓN A LA MAGIA

¿Te encontraré, Mago?

¿Alguna vez volveré a llorar

con la cara escondida en las rodillas?

¿Alguna vez volveremos a los aeropuertos

sin salas de espera

de donde salíamos como pájaros

prendidos del tiempo y de la última mirada?

¿Volveré a dejarte solo la última noche del año,

saliendo detrás del portazo con mis libros,

o viajaremos cómplices en el secreto,

amándonos y odíándonos,

sentados en una terraza

bajo los fuegos artificiales?

¿Te veré acaso cuando otra vez regrese de alguna parte,

llorando el amor mojado de la desesperación,

contándote que yo pensaba ser Sherezada de tus noches

para que nunca me cortaras la cabeza?

Te encontraré, Mago, en un día sin citas,

sin premeditación,

entre los corteses de tu calle o la mía,

con esta misma nostalgia prendida en la punta de los dedos,

doliéndome las ganas de romper el hechizo que nos hicimos,

el tiempo que desconstruimos

-no vernos para sabernos lejos-

mientras el ojo que no engaña

te refleja en todas las vidrieras de la vida,

en los charcos, las bujias, el cansancio,

en las noches que paso con tu fantasma a cuestas,

ese que me ama

como un loco suelto en medía Revolución,

para siempre jamás,

para siempre, Mago,

para siempre.

Gioconda Belli

jueves, 17 de diciembre de 2009

el nombre de las cosas



" ...¿ Y quién no tiene un amor?
¿ Y quién no goza entre amapolas? ..."

Fotografía: Isabel-http://www.arteyfotografia.com.ar/1219/fotos/202563/


Árbol de Diana (Buenos Aires, Sur, 1962)
Alejandra Pizarnik


Prologado por Octavio Paz, esta obra supuso el reconocimiento definitivo de la autora por parte de la crítica. Los poemas son mayoritariamente cortos, todos en verso libre, plagados de contradicciones y sugerencias a veces increíbles por su lucidez. La soledad de la conciencia, del ser humano, se afronta sin contemplaciones y sin renuncias. La gente habla para no verse, evita cuestionarse a sí misma para no caer en la desolación. El lenguaje puede ser una trampa, hay que conocerlo bien para lograr intuir una vía de comunicación entre nosotros. Y a eso se dedica Alejandra, a desenmascarar las palabras y darles un sentido verdadero para ella, una traducción exacta de lo que piensa y de lo que siente. [Blanca Gago, Literaturas.com]

Prólogo de Octavio Paz.

Árbol de Diana de Alejandra Pizarnik. (Quím.): cristalización verbal por amalgama de insomnio pasional y lucidez meridiana en una disolución de realidad sometida a las más altas temperaturas. El producto no contiene una sola partícula de mentira. (Bot.): el árbol de Diana es transparente y no da sombra. Tiene luz propia, centelleante y breve. Nace en las tierras resecas de América. La hostilidad del clima, la inclemecia de los discursos y la gritería, la opacidad general de las especies pensantes, sus vecinas, por un fenómeno de compensación bien conocido, estimulan las propiedades luminosas de esta planta. No tiene raíces; el tallo es un cono de luz ligeramente obsesiva; las hojas son pequeñas, cubiertas por cuatro o cinco líneas de escritura fosforescente, peciolo elegante y agresivo, márgenes dentadas; las flores son diáfanas, separadas las femeninas de las masculinas, las primeras axilares, casi sonámbulas y solitarias, las segundas en espigas, espoletas y, más raras veces, púas. (Mit. y Etnogr.): los antiguos creían que el arco de la diosa era una rama desgajada del árbol de Diana. La cicatriz del tronco era considerada como el sexo (femenino) del cosmos. Quizá se trata de una higuera mítica (la savia de las ramas tiernas es lechosa, lunar). El mito alude posiblemente a un sacrificio por desmembración: un adolescente (¿hombre o mujer?) era descuartizado cada luna nueva, para estimular la reproducción de las imágenes en la boca de la profetisa (arquetipo de la unión de los mundos inferiores y superiores). El árbol de Diana es uno de los atributos masculinos de la deidad femenina. Algunos ven en esto una confirmación suplementaria del origen hermafrodita de la materia gris y, acaso, de todas las materias; otros deducen que es un caso de expropiación de la sustancia masculina solar: el rito sería sólo una ceremonia de mutilación mágica del rayo primordial. En el estado actual de nuestros conocimientos es imposible decidirse por cualquiera de estas dos hipótesis. Señalemos, sin embargo, que los participantes comían después carbones incandescentes, costumbre que perdura hasta nuestros días. (Blas.): escudo de armas parlantes. (Fís.): durante mucho tiempo se negó la realidad física del árbol de Diana. En efecto, debido a su extraordinaria transparencia, pocos pueden verlo. Soledad, concentración y un afinamiento general de la sensibilidad son requisitos indispensables para la visión. Algunas personas, con reputación de inteligencia, se quejan de que, a pesar de su preparación, no ven nada. Para disipar su error, basta recordar que el árbol de Diana no es un cuerpo que se pueda ver: es un objeto (animado) que nos deja ver más allá, un instrumento natural de visión. Por lo demás, una pequeña prueba de crítica experimental desvanecerá, efectiva y definitivamente, los prejuicios de la ilustración contemporánea: colocado frente al sol, el árbol de Diana refleja sus rayos y los reúne en un foco central llamado poema, que produce un calor luminoso capaz de quemar, fundir y hasta volatilizar a los incrédulos. Se recomienda esta prueba a los críticos literarios de nuestra lengua.
Octavio Paz, París, abril de 1962


. . . . . . .

Tiempos de Inventario y Balance,, de reflexión..

Como parte de ello, quiero rescatar algunas de las publicaciones que hice en este espacio.
Allá por el mes de Mayo, pensando en hacer una entrada sobre Alejandra Pizarnik ( y porque me habían preguntado, al conocer el blog .. "quién es Diana?" ), presenté así la razón de su "nombre".

jueves, 10 de diciembre de 2009

Isabel Allende

Hace un tiempo publiqué un comentario sobre uno de los libros que más me impactó en la extensa obra de Isabel Allende, quizás por narrar apasionadamente un hecho histórico, real ..





Inés del Alma Mía
Autor: Isabel Allende

En esta novela épica el aliento del amor concede una tregua a la rudeza, la violencia y la crueldad de un momento histórico inolvidable. A través de la pluma de Isabel Allende se confirma que la realidad puede ser tan sorprendente o más que la mejor ficción, e igualmente cautivadora. Inés Suárez es una joven y humilde costurera extremeña que se embarca hacia el Nuevo Mundo para buscar a su marido, extraviado con sus sueños de gloria al otro lado del Atlántico. Anhela también vivir una vida de aventuras, vetada a las mujeres en la pacata sociedad del siglo XVI.

En América, Inés no encuentra a su marido, pero sí un amor apasionado: Pedro De Valdivia, maestre de campo de Francisco Pizarro, junto a quien Inés se enfrenta a los riesgos y a las incertidumbres de la conquista y la fundación del reino de Chile.

"Supongo que pondrán estatuas de mi persona en las plazas, y habrá calles y ciudades con mi nombre, como las habrá de Pedro De Valdivia y otros conquistadores, pero de cientos de esforzadas mujeres que fundaron los pueblos, mientras sus hombres peleaban, serán olvidadas".



Ahora, quiero compartir este video maravilloso que encontré en el Rincón Literario de
Soaldelf (gracias !), una vida de fuerza y pasión, una mujer increible .. Isabel Allende.




martes, 1 de diciembre de 2009

Te recuerdo Amanda


La noche que Amanda, la hija de Victor Jara, voló hacia su exilio se fue sólo con lo puesto. Ni siquiera alcanzó a recoger sus juguetes de niña de nueve años. En las tres maletas que llevaban ella, su madre, Joan, y su hermana, Manuela, sólo cupo su padre: sus fotos, un montón de recortes de diarios, cartas y cintas de grabación. En medio de fusiles y militares arrogantes que abundaban en el aeropuerto de Santiago, enfilaron hasta la puerta del avión con destino a Londres, las tres de la mano, escoltadas por un funcionario de la Embajada de Inglaterra en Chile. Era el 16 de octubre de 1973, y ésa, la única escena de esa noche que Amanda Jara tiene en la cabeza. Además de la sensación de vacío, de volar mucho antes que el avión despegara. El desamparo.

imagen y texto :
http://centroschilenos.blogia.com/temas/cultura.php

Te recuerdo Amanda (Victor Jara)

Te recuerdo Amanda,
la calle mojada,
corriendo a la fábrica
donde trabajaba Manuel.
La sonrisa ancha, la lluvia en el pelo,
no importaba nada, ibas a encontrarte con él,
con él, con él, con él, con él.

Son cinco minutos.
La vida es eterna en cinco minutos.
Suena la sirena de vuelta al trabajo,
y tú caminando, lo iluminas todo.
Los cinco minutos te hacen florecer

Te recuerdo Amanda,
la calle mojada,
corriendo a la fábrica
donde trabajaba Manuel.
La sonrisa ancha, la lluvia en el pelo,
no importaba nada, ibas a encontrarte con él,
con él, con él, con él, con él.

La sonrisa ancha, la lluvia en el pelo,
no importaba nada, ibas a encontrarte con él,
con él, con él, con él, con él.

Que partió a la sierra.
Que nunca hizo daño. Que partió a la sierra,
y en cinco minutos quedó destrozado.
Suena la sirena, de vuelta al trabajo.
Muchos no volvieron, tampoco Manuel.

Te recuerdo Amanda,
la calle mojada,
corriendo a la fábrica
donde trabajaba Manuel.
La sonrisa ancha, la lluvia en el pelo,
no importaba nada, ibas a encontrarte con él,
con él, con él, con él, con él.



Subida: 26 de Agosto de 2008
• Esta foto fue vista 292 veces.
• 3 personas han agregado esta foto como su Favorita


Foto & Luz dijo:
Has conseguido ponerme el vello de punta, Cecilia! Victor Jara, siempre fue una historia viviente en la mentalidad de la mayoria de los epañoles. Un ser muy querido y un referente para los demócratas que se encontraban en la clandestinidad, durante los años duros de la dictadura franquista...
EL DERECHO DE VIVIR EN PAZ, PALOMA QUIERO CONTARTE, CANCIÓN DEL MINERO, EL PIMIENTO, ABRE LA VENTANA, AQUÍ ME QUEDO, TE RECUERDO AMANDA y tantas y tantas canciones que le costaron la vida...
Gracias por este regalo amiga, es una aportación realmente valiosa. Me llevo este tesoro!

Abrazos!
............................................................................

MI QUERIDA AMIGA LUZ, he volcado aquella publicación hecha hace más de un año en el espacio en que nos conocimos, recordando nuestros viejos tiempos, en honor a la amistad que nos une y como homenaje a Victor Jara .. en estos días, tan fuertes.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

martes, 17 de noviembre de 2009

Cambio de luces




El género epistolar en los cuentos de Córtazar contribuye a la expansión de lo fantástico.
En "Cambio de luces", los personajes se encontrarán de resultas de un intercambio epistolar...
Sin embargo, las cartas ejecutan un acto contrario a su propósito declarado. Destinatario y remitente, seres de carne y hueso, sirven de pretexto para la escritura. Como luego ha de comprobarse, el remitente está enviando un mensaje a un fantasma de su imaginación, al que recrea con mayor o menor conciencia a medida que escribe. El destinatario, a su vez, puede omitir al escribiente real y acomodarlo a la imagen que se ha forjado de él.




" .. Decírselo, quizá. No tuve tiempo, pienso que vacilé porque prefería guardarla así, la plenitud era tan grande que no quería pensar en su vago silencio, en una distracción que no le había conocido antes, en una manera de mirarme por momentos como si buscara, algo, un aletazo de mirada devuelta enseguida a lo inmediato, a la gata o a un libro. También eso entraba en mi manera de preferirla, era el clima melancólico de la galería cubierta, de los sobres lila. Sé que en algún despertar en la alta noche, mirándola dormir contra mí, sentí que había llegado el tiempo de decírselo, de volverla definitivamente mía por una aceptación total de mi lenta telaraña enamorada. No lo hice porque Luciana dormía, porque Luciana estaba despierta, porque ese martes íbamos al cine, porque estábamos buscando un auto para las vacaciones, porque la vida venía a grandes pantallazos antes y después de los atardeceres en que la luz cenicienta parecía condensar su perfección en la pausa del sillón de mimbre. Que me hablara tan poco ahora, que a veces volviera a mirarme como buscando alguna cosa perdida, retardaban en mí la oscura necesidad de confiarle la verdad, de explicarle por fin el pelo castaño, la luz de la galería. No tuve tiempo, un azar de horarios cambiados me llevó al centro un fin de mañana, la vi salir de un hotel, no la reconocí al reconocerla, no comprendí al comprender que salía apretando el brazo de un hombre más alto que yo, un hombre que se inclinaba un poco para besarla en la oreja, para frotar su pelo crespo contra el pelo castaño de Luciana. "


Blog de lectura:
http://tardesdemateycuentosleopoldodeluis.blogspot.com/2009/11/cambio-de-luces.html

martes, 10 de noviembre de 2009

10 DE NOVIEMBRE - Día de la tradición




QUIZAS PARA ALGUNOS SEA .. UNA PROVOCACION, PUBLICAR ESTE POEMA Y ESTE AUTOR, EN EL DIA DE LA TRADICION (los argentinos saben por qué)
PARA MI ES: UN HOMENAJE A LA PATRIA, LA DE TODOS.

lunes, 2 de noviembre de 2009

martes, 27 de octubre de 2009


Papel mojado

Con ríos
con sangre
con lluvia
o rocío
con semen
con vino
con nieve
con llanto
los poemas
suelen
ser
papel mojado

Mario Benedetti

miércoles, 21 de octubre de 2009

sábado, 17 de octubre de 2009

jueves, 15 de octubre de 2009

Alejandra


La enamorada

ante la lúgubre manía de vivir
esta recóndita humorada de vivir
te arrastra Alejandra no lo niegues.

hoy te miraste en el espejo
y te fuiste triste estabas sola
y la luz rugía el aire cantaba
pero tu amado no volvió

enviarás mensajes sonreirás
tremolarás tus manos así volverá
tu amado tan amado

oyes la demente sirena que lo robó
el barco con barbas de espuma
donde murieron las risas
recuerdas el último abrazo
oh nada de angustias
ríe en el pañuelo llora a carcajadas
pero cierra las puertas de tu rostro
para que no digan luego
que aquella mujer enamorada fuiste tú

te remuerden los días
te culpan las noches
te duele la vida tanto tanto
desesperada ¿adónde vas?
desesperada ¡nada más!

"Esta lúgubre manía de vivir"
Poesía Completa.
A.Pizarnik
Edit. Lumen
España

Alejandra Pizarnik escribió una obra íntima, asustada, dolorosa y, a veces, con un tamiz onírico que propició que algunas voces la considerasen una autora cercana al surrealismo. De la misma manera que su turbada vida amorosa y lo desgarrado de su lenguaje han convidado a decir de ella que reescribió la tradición romántica. Pero Pizarnik no se limitó a redibujar tradiciones aprendidas, sino que pintó de matices grises un mundo personal y único, habitado sólo por ella y su inseparable sombra.

En el aspecto formal, la poesía de Alejandra Pizarnik es escueta, libre, transgresora. No conoce fidelidad alguna a la métrica clásica ni debe de respetarla, pues crea en su lenguaje y en su ritmo el mensaje mismo que ella siente. Versos blancos, prosa poética y poesía en prosa se entrecruzan para dar lugar a una voz personal e íntima, ajena a cualquier tipo de formalidad. En su estructura se mezclan la realidad autobiográfica de sus sentimientos sinceros, con la expresión onírica de sus palabras. Adjetivos sorprendentes, contradictorios, repeticiones, juegos de lenguaje y aliteraciones poblan los versos de Pizarnik, como por ejemplo en el siguiente: "... es muro es mero muro es mudo mira muere." (La verdad de esta vieja pared, pág. 194). Como se puede comprobar también en este verso extraído del poemario, a menudo la autora no utiliza puntuación alguna en sus poemas.

En cuanto al vocabulario de la obra poética de Alejandra Pizarnik, fácilmente se observan una docena de palabras recurrentes para la autora: cansancio, mar, infancia, luz, sangre, pájaro, ser, barcos, viaje, irse, reloj, tiempo, espejo. Algunas de estas palabras podrían agruparse en bloques temáticos, como las que utiliza como metáforas del suicidio (barco, viaje, irse), y otras se desdoblan en palabras cercanas a los tópicos referentes a la muerte, como cuando "pájaro" se convierte en "cuervo". El léxico que Alejandra Pizarnik utilizó sufre un revés indiscutible en los poemas en prosa que escribió al final de su vida, ya en el sanatorio psiquiátrico. Allí, Alejandra escribía utilizando un lenguaje más violento, más directo, llegando a veces a la grosería.Intentar explicar el porqué de este cambio léxico sería entrar en la mera conjetura.

La poesía de Alejandra Pizarnik está marcada por tres grandes temas de los que se derivan subtemas. Los tres grandes temas que se desprenden de su poesía son los dobles, la pérdida de la infancia y la muerte. El tema de los dobles, del otro yo, es harto recurrente en la literatura de la segunda mitad del siglo XX y, de hecho, durante toda la historia de las letras. En la literatura española lo han tratado recientemente autores como Cristina Fernández-Cubas en su cuento El helicón, entre otros. Para referirse a él, Pizarnik utiliza términos como "sombra", "espejo", "este otro ser", e incluso habla a veces de "la niña". Esto nos enlaza con la infancia perdida de la autora, que lleva a Pizarnik a hacer referencia a Lewis Carroll en más de una ocasión en su poemario y que se traduce también en una preocupación tangible por el paso del tiempo y los relojes. Finalmente, diremos que Pizarnik trata obsesivamente el tema de la muerte y el suicidio, llegando a utilizar el tópico literario que compara la muerte al orgasmo y utilizando el máximo goce sexual como metáfora del fallecimiento.


Se debe destacar la labor de Ana Becciu a cargo de la edición de Poesía completa. Este libro no sólo incluye toda la obra publicada de la poetisa argentina, sino también todos aquellos textos inéditos que Pizarnik había guardado meticulosamente en carpetas, incluso alguno escrito en una servilleta de papel y el poema que se encontró escrito en un pizarrín de la autora cuando ésta falleció. La titánica tarea de Becciu se hace visible para el lector sobre todo al final, cuando comenta detalladamente el origen de los textos que se incluyen en Poesía completa y que no se habían publicado en ningún poemario anterior.


En resumen, una obra completísima que se erige como el mejor instrumento para descubrir la obra de Alejandra Pizarnik para aquellos que no la hayan leído nunca, y un pozo inmenso de información para los lectores que ya conozcan a la escritora. Especialmente recomendable para los amantes de la poesía vanguardista, sin cadenas formales, intimista y con reminiscencias lúgubres y góticas.

lunes, 12 de octubre de 2009


ASÍ COMO NO PODEMOS...

Así como no podemos
sostener mucho tiempo una mirada,
tampoco podemos sostener mucho tiempo la alegría,
la espiral del amor,
la gratuidad del pensamiento,
la tierra en suspensión del cántico.


No podemos ni siquiera sostener mucho tiempo
las proporciones del silencio
cuando algo lo visita.
Y menos todavía
cuando nada lo visita.

El hombre no puede sostener mucho tiempo al hombre,
ni tampoco a lo que no es el hombre.

Y sin embargo puede
soportar el peso inexorable
de lo que no existe.

Roberto Juarroz

Reseña biográfica:

Poeta argentino nacido en Coronel Dorrego en 1925 y fallecido en 1995.
Graduado en Bibliotecología y Ciencias de la Información en la Universidad Nacional de Buenos Aires, se especializó en la Sorbonne, y desde entonces fue ensayista, traductor y crítico literario, colaborando en diversos medios de su país y del extranjero.
Miembro de número de la Academia Argentina de Letras y catedrático universitario por más de treinta años, recibió numerosos premios y distinciones, entre los que se destacan, el premio Jean Malrieu de Marsella, y el premio de la Bienal Internacional de Poesía, en Lieja, Bélgica,
en 1992. ©
http://amediavoz.com/juarroz.htm




"..Tú seguirás allí desnuda como tú
y yo seguiré aquí desnudo como yo.."

R.J.

lunes, 5 de octubre de 2009

Alejandra Pizarnik y la Resistencia al Lenguaje

Y qué deseaba yo?
Deseaba un silencio perfecto
Por eso hablo.

El silencio constituye el lugar idílico, soñado, en que se liberaría de la búsqueda infinita, de la eterna cadena ansiosa de sustituciones que describía Lacan, en el que las palabras pueden reencontrar su significado perdido a través del paso por la cultura, por los distintos hombres, que al usarlas, las han cargado de significados que no les pertenecen y que las desvirtúan.

Si el lenguaje la apartaba del mundo, entonces, el único lugar donde se podía vivir en paz era el silencio.

Pero el silencio es cierto. Por eso escribo
Estoy sola y escribo. No, no estoy sola
Hay alguien aquí que tiembla.


Extraído de un trabajo realizado por:
Carolina A. Navarrete González
Pontificia Universidad Católica de Chile





Solamente en las noches, poema de Alejandra Pizarnik.

escribiendo
he pedido, he perdido.

en esta noche en este mundo
abrazada a vos,
alegría del naufragio.

he querido sacrificar mis días y mis semanas
en las ceremonias del poema.

he implorado tanto
desde el fondo de los fondos
de mi escritura.

Coger y morir no tienen adjetivos.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD




Publicado por losYORUGUAS en el mundo:

Tango y Candombe ya son Patrimonio de la Humanidad
Escrito por Martín González el día Wednesday, September 30, 2009
Esta entrada esta archivada bajo la categoría [ Destacados, El Uruguay, Noticias ]

El tango y el candombe fueron declarados patrimonios culturales inmateriales de la humanidad por la Organización Cultural de las Naciones Unidas (Unesco).
En el caso del tango, la candidatura fue presentada en conjunto entre Uruguay y Argentina -en representación de sus ciudades de Montevideo y Buenos Aires-, quienes comparten su nacimiento, tradición y pasión.

La Unesco declaró hoy, por decisión de un comité intergubernamental, a esta melodía y baile como patrimonio de la humanidad. El tango, característico del Río de la Plata, fue tenido en cuenta por unos 400 expertos reunidos en Abu Dhabi. Éstos entendieron que este baile seductor, con letra melancólica, debía ser salvaguardado.

En tanto el candombe fue incluido, también, en la nómina de patrimonio cultural de la humanidad y en los próximos días las celebraciones culturales previstas serán muy variadas y, obviamente, las estaremos difundiendo desde nuestro sitio web.

En primera instancia, la ministra de Educación y Cultura, Maria Simón, y el intendente de Montevideo, Ricardo Ehrlich, asistieron en el mediodía de hoy al lugar donde está emplazado el busto de Carlos Gardel, en Isla de Flores y Curuguatí, para celebrar la inclusión del tango como patrimonio de la humanidad.



Enlace a video Saludo a los barrios (Montevideo):

http://www.youtube.com/watch?v=z8Fi4I1AxW8



fotografía: llamadas (enero 2008)

El Desfile de llamadas es una fiesta popular que se realiza durante la época de Carnaval en Uruguay. Es un concurso premiado en el que desfilan casi medio centenar de comparsas de candombe. Estas agrupaciones ensayan durante gran parte del año para "salir" en las llamadas, la fiesta más popular de Uruguay. Este desfile es considerado el desfile de los negros, ya que el mismo les da cierta identidad y mística a su pasado.

El nombre de "llamadas" viene del siglo XIX donde los esclavos negros utilizaban los tambores para comunicarse entre ellos, esta forma de comunicación entre ellos la utililizaban ya que al ser esclavos no podían andar libremente por la ciudad. Con la eliminación de la esclavitud se mantuvo esta práctica de "llamarse" entre las diferentes familias de negros para salir a compartir el tambor que es más que música, es una forma de ver el mundo, una cultura.

La vestimenta en las llamadas es de alpargatas o similar en los pies lo que asemeja al calzado de sandalias o descalzo de los negros, luego se usan medias largas negras que imitan la piel negra de los morenos con unas cintas blancas que cruzan alrededor de las pantorillas que ilustran los latigazos. Como pantalon se usa una especie de bombacha ancha y arriba lo que se llama "Dominó" que es como un chaqueta suelta con vivos colores.

El paso corto y cadencioso del candombe viene dado por aquellos negros esclavos que usaban grilletes en los tobillos, los grillos apenas les permitía caminar de ahí el paso corto. La idea es mantener viva la historia de los negros esclavos donde el centro de todo es el tambor ya que fue el mismo quien los mantuvo vivos a ellos y su cultura.

El Desfile de Llamadas pertenece al carnaval uruguayo, el cual es el más largo del mundo.








fotografía: barrio histórico(Colonia-ROU)
enero 2008

un viaje imaginario en el tiempo, calles antiguas, "negros lubolos" y las "mamas viejas" .. por allí están .. bailando el clásico ritmo de los esclavos al compás del tamboril.









El candombe es mucho más que un género musical. Para sus practicantes es una forma de vivir, un estado de ánimo, una cultura. Si bien es original de la actual Angola, de donde fue llevado a Sudamérica durante los siglos XVII y XVIII por personas que habían sido vendidas como esclavos esclavos, adquirió su actual fisonomía en el Río de la Plata y zonas aledañas durante los siglos XIX y XX. Los mismos portadores culturales del candombe colonizaron Brasil (sobre todo en la zona de Salvador de Bahía) y en Cuba, pero las distintas historias que siguieron estas dos regiones separaron el tronco común originario dando origen a diversos ritmos que hoy son muy distintos, aunque similares. Fue en las grandes barriadas negras de Buenos Aires y Montevideo donde esta música se convirtió en lo que hoy es. En Buenos Aires, en los últimos años del siglo XVIII había 10.000 habitantes entre mestizos, guaraníes y españoles y 20.000 africanos . El sonar de los tambores era permanente, según crónicas jesuitas.

Sin embargo fue en Montevideo, y en el siglo XX, donde el candombe se convierte en lo que hoy es. La razón es simple. La mayoría de los negros argentinos y uruguayos se mezclaron en lo que hoy es la cultura global de estos dos países. Sus ritmos africanos (tango, milonga, malambo) y sus rasgos culturales (añoranza, gesticulación, permanente vivir en el presente, pensar que todo va a cambiar "mañana" y otros) se mezclaron con el fondo cultural común de estos países.
Hoy se asiste a un resurgimiento, junto a los portadores tradicionales que aún respetan la ley del tambor (los que nunca tocan la madera, los que callan cuando el mayor "rezonga"). Hoy se asiste a una fusión con otros ritmos (jazz, rock, beat, salsa, reagge, rap) y a una expansión. Esta última debido, sobre todo, a los movimientos migratorios. Los negros de Montevideo han vuelto a Buenos Aires, donde se vuelve a escuchar el tambor en San Telmo, en La Plata, y en general en las barriadas que rodean Buenos Aires; desde hace años, el Negro katunga, La hermandad Bonga, Los Hermanos Olivera del Abasto y tantos otros han reencendido la semilla del candombe en los negros argentinos. Y de Montevideo, aún más, buscándose la vida en los lugares más remotos los candomberos hacen escuchar el cuero en New York, Ibiza, Cuba, París, etc.

lunes, 28 de septiembre de 2009

PREMIO












¡¡ GRACIASSSSSSSS !!
Mi querida amiga Sefa, del Blog http://cosasqueosquierocontar.blogspot.com/ me ha concedido este premio, que valoro muchísimo. Porque viene de ella, que realmente hace honor al nombre Comprometidos .. y más !!.

Sefa es mi amiga y ejemplo, comprometida con la vida en primer término, con su familia, amigos, sus cosas ..tan queridas, solo hace falta visitar el blog y ver el amor que siente por su tierra, las costumbres de Aragón, las tradiciones.. a las que he aprendido a querer, aún en la distancia ..y a través de ella..

Las normas de este premio son que tengo que entregarlo a otros blogs y lo haré, también a quienes considero "comprometidos" con valores y convicciones, compartidos o no. Pero siempre coherentes.


1) a Miguel, de http://migfer72asturias.blogspot.com/

2) a Roberto, de http://caminodepostas.blogspot.com/

3) a Antonio, de http://tardesdemateycuentos.blogspot.com/

4) a Iván, de http://sindromeart.blogspot.com/

5) a Myriam, de http://tardesdemateycuentosleopoldodeluis.blogspot.com/

ALFAJORES

Qué es el alfajor ?
El alfajor es una golosina y un alimento Argentino.
Un alfajor es una golosina tradicional de muchos países de Iberoamérica, principalmente en Argentina. Otros países con tradición de alfajores son Perú, Uruguay, Chile y España. Esta golosina está compuesta por dos galletas / galletitas unidas en el centro por un relleno dulce (dulce de leche, dulce de frutas, chocolate, mousse, entre otros) y generalmente está bañada en chocolate o glaseada.
La palabra “alfajor” se deriva del árabe “[al- hasú]”, cuyo significado es “relleno”. El alfajor ingresó a Iberia durante el período al-Andalus con la entrada de los árabes al continente europeo.
Según el Código Alimentario Argentino, artículo 132, “Alfajor: producto constituido por dos o más galletitas, galletas o masa horneada, separadas entre sí por rellenos como mermeladas, jaleas, u otros dulces, pudiendo tener un baño o cobertura exterior.”



Alfajor santafesino


Alfajores argentinos.

Las mujeres lo comen más que los hombres y los turistas extranjeros se enamoran de él. En Argentina se consumen seis millones por día.

Por Julia Tortoriello.
informedeldia@claringlobal.com.ar


Todos lo llevamos alguna vez en la bolsita bordada del jardín de infantes y cuando nos hicimos más grandes lo pasamos al bolsillo del guardapolvo o a la mochila del colegio. La estrella de las meriendas escolares de la infancia también nos acompañó cuando dejamos las aulas. Los hay negros o blancos, de chocolate o dulce de leche, simples o triples, de durazno, membrillo o uvas, y los más sofisticados de frutilla a la crema o lemon pie. Dicen que en la variedad está el gusto y en la industria alfajorera parecen aprovecharlo bien. En las góndolas se pueden contar hasta 34 tipos diferentes de alfajores. De un tipo o de otro, los argentinos comen alrededor de 6 millones de unidades por día.

Aunque hoy sea una golosina bien argentina, al alfajor lo inventaron los árabes. Su nombre es, efectivamente, de origen árabe (como muchas de las palabras que empiezan con al) y proviene de al-hasú que significa relleno. Pero no es menos cierto que al alfajor, tal como lo conocemos nosotros, esa especie de sanguchito de masa redondo y relleno de dulce, cobró fuerza en la provincia argentina de Córdoba de modo artesanal. Aún hoy muchas pequeñas empresas los siguen fabricando uno a uno con manos y pincel. Otras, las que hacen grandes producciones, cuentan para fabricarlos con la última tecnología que, en este caso, llega principalmente de Italia.


Según Ibope, TGI Argentina,en una muestra de personas de entre 12 y 75 años, en todas las ciudades argentinas de más de 50.000 habitantes, en nuestro país hay 12.097.000 consumidores de alfajores. Este número representa 6.311.000 más de los que consumen barras de cereal, 318.000 más que los que consumen chocolates y 1.712.000 menos que los que toman helados. En Capital y Gran Buenos Aires se consume más de la mitad de los alfajores de todo el país. Las mujeres comen más alfajores que los hombres. Según el muestreo los niños y jóvenes de entre 12 y 19 años consumen el 24% y las personas de más de 50 años consumen el 21%.

Un dato que llama la atención: las clases más bajas consumen un 53% del total. ¿Por qué? Todos los consultados coinciden en que el alfajor dejó de ser una golosina para pasar a ser un alimento barato, y cuentan que los peores momentos económicos son los de mayor consumo de alfajores. Un obrero puede almorzar con uno o dos alfajores porque se trata del alimento inmediato más económico. Durante la crisis de 2001-2002 llegaron a venderse 10 millones de alfajores por día. “Es algo dulce que permite la posibilidad de saborear algo rico en momentos amargos”, dice Diego Blanco, Presidente de Dubinco, una fábrica artesanal con más de 30 años en el mercado cuya especialidad son los alfajores de maicena y los santafesinos.

Lentamente, las bondades de los alfajores también son descubiertos por los extranjeros que visitan la Argentina. Basta poner la palabra “alfajor” en Google para encontrar comentarios de lo más elogiosos y en distintos idiomas. “He encontrado el mejor bizcocho del mundo… Son de Argentina y vienen en una caja de 12: seis dorados y seis plateados”, relata el inglés Neville Reid, sobre su descubrimiento de los clásicos Havanna. “Si alguna vez estuviste en el cielo, estoy seguro que allí los tienen”, remata elegantemente su comentario online publicado en www.nicecupofteaandsitdown.com.

Lucas Musy, nació en Basilea, Suiza, y tiene familia en la Argentina. Cada visita a Buenos Aires incluye un ritual que se consuma el día antes de partir de regreso: ir al supermercado y llenar un changuito con golosinas, principalmente alfajores. Sus preferidos: los de dulce de leche. “En Suiza no existen y me llevo todos los que puedo para tener hasta el próximo viaje”, dice en un español fluido. Los alfajores son productos de alta rotación, con vencimiento y que no deben pasar mucho tiempo en góndolas, por lo tanto son muy pocos los que pueden exportar. En La Nirva, por ejemplo, están exportando pero sólo a países limítrofes.

En la cafetería

.

Receta Alfajor Santafesino.

Ingredientes Masa
Manteca 170 g
Sal 1 cdita
Yemas 3
Agua 150 cc
Harina 0000 500 g
Almidón de maíz
Dulce de leche repostero 500 g
Glasé
Azúcar impalpable 300 g
Agua 4 cditas
Jugo de limón 1 cdita

Procedimiento Masa
Colocar en un bol la manteca blanda, la sal y las yemas. Batir para integrar todo. Agregar el agua de a poco. Incorporar la harina. Amasar hasta lograr una masa homogénea. Cubrir con polietileno y dejar reposar sobre la mesa durante 1 hora.
Estirar la masa formando un rectángulo. Espolvorear con fécula, doblar por la mitad y estirar hacia el lado de la abertura. Volver a espolvorear, doblar y estirar. Repetir la operación 5 veces más. Si la masa tomara liga (si resulta tan elástica que fuera imposible estirarla), cubrirla y dejarla descansar durante 20 minutos. Por último, estirarla hasta dejarla de 2 mm de espesor.
Pinchar la masa y cortar tapitas con un cortapastas del diámetro deseado. Acomodarlas sobre placas limpias. Hornear a 240º C durante 10 minutos. Retirar y dejar enfriar.
Unir las tapas de a tres con el dulce de leche repostero.

viernes, 25 de septiembre de 2009

"La Trilladora" -poema de José Pedroni

Check out this SlideShare Presentation:
"La trilladora"

Ahora la niñez es de avión por el cielo.
La mía fue de nube. No cambio mi recuerdo.

Aquel rancho, aquel árbol, aquel trigal inmenso,
aquella trilladora que atravesaba el pueblo.

Ahora la niñez es de coche en el viento.
La mía fue de pájaro sobre caballo suelto.

Aquel carro, aquel árbol, aquel poste de hornero
con música en el alma... No cambio mi recuerdo.

Ahora la niñez es de fulgor eléctrico.
La mía fue de lámpara y de luna naciendo.

Aquel poste, aquel árbol aquel arroyo lento
con ángel en la orilla... No cambio mi recuerdo.

Todo está en el ayer como si fuera un cuento.
"La trilladora" llámase, y no tiene regreso.

Dormía nueve meses y despertaba al décimo.
Iba de parva en parva desde noviembre a enero.

Hundiendo alcantarillas y soplando del suelo
- vidrio pulverizado- bandadas de jilgueros.

¡Qué dulce era su canto de sirena, a lo lejos!
Enamoraba al hombre e invitaba al ensueño.

Se perdió en la llanura con su motor de fuego,
su vagón, su casilla, su carrito aguatero.

Un niño la seguía con paloma, y no ha vuelto.
Era callado, triste... No cambio mi recuerdo.


José Pedroni

El SlideShare incluye la canción "Peoncito de Estancia", Mercedes Sosa.

lunes, 21 de septiembre de 2009

flor de cactus


fotografía: http://www.arteyfotografia.com.ar/3544/fotos/125523/


Yo, cactus,
ocre vegetal que anida en los cerros,
me declaro inocente.

Perdón por mi apariencia.
No tengo voz ni voto para decir al mundo
que mis espinas ocultan albor y ternura.
Crecí en soledad
como la piedra y el hombre.
Entre zozobras
y la emoción de ser amado
intenté sembrar hallazgos,
y solamente obtuve ausencias.

Perdón por mi apariencia.
Abran mi pecho.
¡Miren la flor que brota de mi tronco,
mis brazos que se elevan a Dios!

(La lluvia me ha olvidado.
Un día se asomó y me enamoré de ella.)

Yo, cactus,
seco ermitaño de sierras y quebradas,
sé que la ciudad de luz y colores
desdeñosamente me observa,
poseedora de lluvia.

de Elvira Levy, argentina residente en Tel Aviv, Israel
Fundadora e integrante de importantes sociedades poéticas de España y de Israel, este poema pertenece a su libro "Bifurcación de la memoria".
________________

Uno de los atributos del cactus son sus espinas largas y punzantes, que tienen la virtud de defenderla de las aproximaciones molestas e inoportunas. La contraparte de esta virtud es la soledad a que condenan estas espinas.
Sin embargo, entre espinas, el cactus florece...
esas flores delicadas tienen una vida muy breve, a veces solo una noche ...

viernes, 18 de septiembre de 2009

muestra World Press Photo 2009


Las mejores fotos periodísticas del año.

Hasta el 10 de Octubre se exhibe en el Centro Cultural Borges la exposición "World Press Photo 2009". Se trata de una selección de las mejores fotografías periodísticas correspondientes al año pasado, tomadas por más de 5000 fotógrafos en todos los rincones del mundo.

Entre las fotografías que se exhiben, se destaca la Foto del Año, ganadora del primer premio de 10.000 euros que otorga un jurado internacional. Se trata de una imagen en blanco y negro, tomada por el fotógrafo norteamericanoAnthony Suau para la revista Time, que muestra a un sheriff armado que inspecciona un hogar de Cleveland, Ohio, desalojado por un vencimiento hipotecario durante la crisis inmobiliaria en Estados Unidos.

La muestra está integrada por 196 fotografías seleccionadas entre las 96268 imágenes que enviaron 5508 fotógrafos de 124 países. Tiene carácter itinerante y es resultado del concurso anual de fotografía periodística organizada por World Press Photo, organización independiente sin fines de lucro con sede en Amsterdam. La exhibición está auspiciada por la Embajada Real de los Países Bajos en Argentina, por el Rabobank, TNT Argentina y Air France.

Visitar consumacultura en: http://consumacultura.ning.com

martes, 15 de septiembre de 2009

Pido Silencio


Esta imagen alucinante es una fotografía de mi amigo Javo, mexicano él .. disfrutando de un paseo. Casi es Otoño en su pais, tiempo de lluvia, hermosos colores en la tierra .. y algo de melancolía ..









"Me gustan los dias lluviosos para estar encerrado viendo películas o salir a mojarse un rato(Lugar: centro de Cuernavaca)" Javo.

http://www.arteyfotografia.com.ar/3604/fotos/245328/


Collage de imáges de Rosario, este fin de semana ..

la ciudad espera la Primavera y parece estar renaciendo, fue un duro Invierno.





Y sólo quiero cinco cosas,
cinco raices preferidas.

Una es el amor sin fin.

Lo segundo es ver el otoño.
No puedo ser sin que las hojas
vuelen y vuelvan a la tierra.

Lo tercero es el grave invierno,
la lluvia que amé, la caricia
del fuego en el frío silvestre.

En cuarto lugar el verano
redondo como una sandía.

La quinta cosa son tus ojos,
Matilde mía, bienamada,
no quiero dormir sin tus ojos,
no quiero ser sin que me mires:
yo cambio la primavera
por que tú me sigas mirando.

....
Pido Silencio (fragmento)
Pablo Neruda

sábado, 12 de septiembre de 2009

alfonsina ..



Bájame la lámpara
Un poco más
Déjame que duerma
Nodriza, en paz
Y si llama él
No le digas que estoy
Dile que Alfonsina no vuelve
Y si llama él
No le digas nunca que estoy
Di que me he ido.

tu rosa


fotografía: Privem6 en A&F
http://www.arteyfotografia.com.ar/3407/fotos/244494/

PÁRRAFO DEL
Capítulo XXI

"...-Qué son los ritos?-preguntó el principito.

-Se trata también de algo bastante olvidado-contestó el zorro- Es aquéllo que hace que un día se diferencie de los demás, una hora de las otras horas. Te daré un ejemplo. Entre los cazadores hay un rito. Todos los jueves bailan con las jóvenes del pueblo. Para mí el jueves es un maravilloso día, ya que paseo hasta la viña. Si los cazadores no tuvieran un día fijo para su baile, todos los días serían iguales y yo no tendría vacaciones.

Fue así como el principito domesticó al zorro. Pero al acercarse la hora de la partida:

-Ah!-dijo el zorro- Voy a llorar.

-No es mi culpa-repuso el principito- Tú quisiste que te domesticara, no fue mi intención hacerte daño...

-Sí, yo quise que me domesticaras-dijo el zorro.

-Pero dices que llorarás!

-Sí-confirmó el zorro.

-Ganas algo entonces?-preguntó el principito.

-Gano-aseguró el zorro- por el color del trigo.

Luego sugirió al principito:

-Vuelve y observa una vez más el jardín de rosas. Ahora comprenderás que tu rosa es única en el mundo. Cuando vuelvas para decirme adiós, yo te regalaré un secreto.

Se dirigió el principito nuevamente a la rosas:


-En absoluto os parecéis a mi rosa. Nadie os ha domesticado y no habéis domesticado a nadie. Así era mi zorro antes, semejante a cien mil otros. Al hacerlo mi amigo, ahora es único en el mundo.

Las rosas se mostraron ciertamente molestas.

-Sois bellas, pero aún estáis vacías-agregó todavía- Nadie puede morir por vosotras. Es probable que una persona común crea que mi rosa se os parece. Ella siendo sólo una, es sin duda más importante que todas vosotras, pues es ella la rosa a quien he regado, a quien he puesto bajo un globo; es la rosa que abrigué con el biombo. Ella es la rosa cuyas orugas maté (excepto unas pocas que se hicieron mariposas). Ella es a quien escuché quejarse, alabarse y aún algunas veces, callarse. Ella es mi rosa...

Regresó hacia donde estaba el zorro:

-Adiós-dijo.

-Adiós-dijo el zorro- Mi secreto es muy simple: no se ve bien sino con el corazón; lo esencial es invisible a los ojos.

-Lo esencial es invisible a los ojos-repitió el principito a fin de acordarse.


-El tiempo que dedicaste por tu rosa, es lo que hace que ella sea tan importante para ti.

-El tiempo que dediqué por mi rosa...-repitió el principito para no olvidar.


-Los hombres ya no recuerdan esta verdad-dijo el zorro- En cambio tú, por favor... no debes olvidarla. Eres responsable para siempre de lo que has domesticado. Eres responsable de tu rosa...

-Soy responsable de mi rosa...-dijo en voz alta el principito a fin de recordar..."


Antoine de Saint- Exupèry
"El Principito"

viernes, 11 de septiembre de 2009

Blog de Lectura (enlace)



TARDES DE MATE Y CUENTOS / Mario Benedetti: Es tan poco ..
.

Así

Fotografía: Javo en A&F
http://www.arteyfotografia.com.ar/3604/fotos/110123/



Hice el libro así:
Gimiendo, llorando, soñando, ay de mí.

Mariposa triste, leona cruel,
Di luces y sombra todo en una vez.
Cuando fui leona nunca recordé
Cómo pude un día mariposa ser.
Cuando mariposa jamás me pensé
Que pudiera un día zarpar o morder.

Encogida a ratos y a saltos después
Sangraron mi vida y a sangre maté.
Sé que, ya paloma, pesado ciprés.
O mata florida, lloré y más lloré.
Ya probando sales, ya probando miel,
Los ojos lloraron a más no poder.
Da entonces lo mismo, que lo he visto bien,
Ser rosa o espina, ser néctar o hiel.

Así voy a curvas con mi mala sed
Podando jardines de todo jaez.

Alfonsina Storni

jueves, 10 de septiembre de 2009

LOCO COLLAR



http://www.arteyfotografia.com.ar/3544/fotos/244667/

LOCO COLLAR
Ofelia, pobre loca, mira
la tarde triste que regresa.
Niñas las dos, súbitamente,
jugando juntas en la niebla.
Nadie te pone en este invierno
la corona de rosas frescas.
Tu locura es como un crepúsculo
difuminado en hojas secas
y te separas de ti misma
para soñar flores deshechas.
La mañana de tu locura
amaneció en tu pecho, Ofelia,
se consumó su medio día
y en tarde pálida se acuesta.
Al borde mismo del ocaso
la noche—madre ahora te espera.
Pobre loca, te desentiendes
de lo que fue tu primavera,
y ya ni pasas ni me miras
ni me conoces ni me besas,
y sin embargo entre mis manos
dejaste tu collar de perlas.

Leopoldo de Luis


"...Sentirte cerca duele, como duele siempre palpar la herida que no cura..."

Leopoldo de Luis
Poeta y crítico español nacido en Córdoba en 1918.Estudió Magisterio en Valladolid y desde los diecisiete años se radicó en Madrid donde colaboró activamente en las revistas «Garcilaso», «Espadaña», «Cántico», «Ínsula», «Poesía Española» y «Revista de Occidente». Está considerado como un valioso representante de la poesía de la post-guerra. Su primera obra poética «Alba del Hijo» fue publicada en 1946, a la que siguieron «Huésped de un tiempo sombrío» en 1948, «Juego limpio» en 1957, «La luz a nuestro lado» en 1964, «Igual que guantes grises» en 1979, «Una muchacha mueve la cortina» en 1983 y «Del temor y la miseria» en 1985, entre otros.Obtuvo, entre otros, los premios Nacional de Literatura en 1979, el Ausias March, el Francisco de Quevedo, el Pedro Salinas del Ateneo Español, el Internacional de Poesía Miguel Hernández el premio Pablo Menassa de Lucía por su libro «Generación del 98» y el Premio Nacional de las Letras Españolas en el año 2003.Falleció en noviembre de 2005.




miércoles, 9 de septiembre de 2009

I ..

fotografía:http://www.arteyfotografia.com.ar/3544/fotos/163507/

.. como Icaro



Cada uno se va como puede,
unos con el pecho entreabierto,
otros con una sola mano,
unos con la cédula de identidad en el bolsillo,
otros en el alma,
unos con la luna atornillada en la sangre
y otros sin sangre, ni luna, ni recuerdos.

Cada uno se va aunque no pueda,
unos con el amor entre dientes,
otros cambiándose la piel,
unos con la vida y la muerte,
otros con la muerte y la vida,
unos con la mano en su hombro
y otros en el hombro de otro.

Cada uno se va porque se va,
unos con alguien trasnochado entre las cejas,
otros sin haberse cruzado con nadie,
unos por la puerta que da o parece dar sobre el camino,
otros por una puerta dibujada en la pared o tal vez en el aire,
unos sin haber empezado a vivir
y otros sin haber empezado a vivir.

Pero todos se van con los pies atados,
unos por el camino que hicieron,
otros por el que no hicieron
y todos por el que nunca harán.

De Segunda Poesia Vertical- 11
Roberto Juarroz

martes, 8 de septiembre de 2009

Tú el huracán, yo la alta torre ...


Fotografía: Luz en Arte y Fotografía:

http://www.arteyfotografia.com.ar/3816/fotos/80865/

XLI
Tú eras el huracán y yo la alta
torre que desafía su poder:
¡tenías que estrellarte o que abatirme!...
¡No pudo ser!

Tú eras el océano y yo la enhiesta
roca que firme aguarda su vaivén:
¡tenías que romperte o que arrancarme!...
¡No pudo ser!

Hermosa tú, yo altivo: acostumbrados
uno a arrollar, el otro a no ceder;
la senda estrecha, inevitable el choque...
¡No pudo ser!

Gustavo Adolfo Bécquer


Esta preciosa fotografía, acompañada por los contundentes versos de Bécquer, fue publicada por Luz (clickeando sobre el enlace se accede a su magnífica galería)..

Gracias amiga ! la he tomado para mi espacio, en un momento especial ..






aFueRa

Fotografía:
http://www.arteyfotografia.com.ar/3544/fotos/115452/

LA JAULA
Afuera hay sol.
No es más que un sol
pero los hombres lo miran
y después cantan.


Yo no sé del sol.
Yo sé la melodía del ángel
y el sermón caliente
del último viento.
Sé gritar hasta el alba
cuando la muerte se posa desnuda
en mi sombra.


Yo lloro debajo de mi nombre.
Yo agito pañuelos en la noche y barcos sedientos de realidad
bailan conmigo.
Yo oculto clavos
para escarnecer a mis sueños enfermos.


Afuera hay sol.
Yo me visto de cenizas.

Alejandra Pizarnik




" Bicho aquí,
aquí contra esto,
pegada a las palabras
te reclamo. "
Aquí Alejandra (Julio Cortazar)

sábado, 5 de septiembre de 2009



El Amor y la Locura
Cuentan que una vez se reunieron en un lugar de la tierra todos los sentimientos y cualidades de los hombres.
Cuando EL ABURRIMIENTO había bostezado por tercera vez, LA LOCURA, como siempre tan loca, les propuso: ¿Jugamos al escondite?
LA INTRIGA levantó la ceja intrigada, y LA CURIOSIDAD, sin poder contenerse preguntó: ¿al escondite? ¿Y cómo es eso?
Es un juego - explicó LA LOCURA- , en que yo me tapo la cara y comienzo a contar desde uno hasta un millón mientras ustedes se esconden, y cuando yo haya terminado de contar, el primero de ustedes que encuentre ocupará mi lugar para continuar el juego.
EL ENTUSIASMO bailó secundado por LA EUFORIA.
LA ALEGRÍA dio tantos saltos que terminó por convencer a LA DUDA, e incluso a la APATÍA, a la que nunca interesaba nada.
Pero no todos quisieron participar, LA VERDAD prefirió no esconderse ¿para qué? Si al final siempre la hallaban, la SOBERBIA opinó que era un juego muy tonto (en el fondo lo que le molestaba era que la idea no hubiese sido de ella) y LA COBARDIA prefirió no arriesgarse...
Uno, dos, tres... comenzó a contar LA LOCURA.
La primera en esconderse fue LA PEREZA, que como siempre se dejó caer tras la primera piedra del camino.
La FE subió al cielo y LA ENVIDIA se escondió tras la sombra del TRIUNFO que con su propio esfuerzo había logrado subir a la copa del árbol más alto.
LA GENEROSIDAD casi no alcanzaba a esconderse, cada sitio que hallaba le parecía maravilloso para alguno de sus amigos ...que si un lago cristalino , ideal para LA BELLEZA, que si la rendija de un árbol, perfecto para LA TIMIDEZ, que si el vuelo de una ráfaga de viento, magnífico para LA LIBERTAD. Así terminó por ocultarse en un rayito de Sol.
EL EGOISMO en cambio encontró un sitio muy bueno desde el principio, ventilado, cómodo... pero sólo para él.LA MENTIRA se escondió en el fondo de los océanos (mentira, en realidad se escondió detrás del arcoiris) y LA PASIÓN Y EL DESEO en el centro de los volcanes.
EL OLVIDO... se me olvidó donde se escondió...pero eso no es lo importante.
Cuando LA LOCURA contaba 999.999, EL AMOR aún no se había encontrado sitio para esconderse, pues todo se encontraba ocupado...hasta que encontró un rosal y enternecido decidió esconderse entre sus flores.
Un millón, - contó LA LOCURA- y comenzó a buscar.
La primera en aparecer fue LA PEREZA sólo a tres pasos de una piedra.
Después se escuchó a LA FE discutiendo con DIOS en el cielo sobre teología y a LA PASIÓN y EL DESEO los sintió en el vibrar de los volcanes.
En un descuido encontró a LA ENVIDIA y claro, pudo deducir donde estaba EL TRIUNFO.
AL EGOISMO no tuvo ni que buscarlo, el sólo salió de su escondite, había resultado ser un nido de avispas.
De tanto caminar sintió sed y al acercarse al lago descubrió LA BELLEZA y con la DUDA resultó más fácil todavía pues la encontró sentada sobre una cerca sin decidir aún de que lado esconderse.
Así fue encontrando a todos, EL TALENTO entre la hierba fresca, a LA ANGUSTIA en una oscura cueva, a LA MENTIRA detrás del arcoiris (mentira, si ella estaba en el fondo del océano) y hasta EL OLVIDO...que ya se le había olvidado que estaban jugando al escondite, pero sólo EL AMOR no aparecía por ningún sitio, LA LOCURA buscó detrás de cada árbol, cada arroyuelo del planeta, en la cima de las montañas y cuando estaba por darse por vencida divisó un rosal y las rosas... y tomó una horquilla y comenzó a mover las ramas, cuando de pronto un doloroso grito se escuchó. Las espinas había herido en los ojos AL AMOR; LA LOCURA no sabía que hacer para disculparse, lloró, imploró, pidió perdón y hasta prometió ser su lazarillo.
Desde entonces, desde que por primera vez se jugó al escondite en la tierra...
EL AMOR ES CIEGO Y LA LOCURA SIEMPRE LO ACOMPAÑA.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Realismo mágico (algunos apuntes)

El término realismo mágico nació primero para referirse al arte europeo de entreguerras de la mano del crítico alemán Fran Roh en 1925. Pero pronto empezó a usarse para definir una nueva narrativa hispanoamericana. Ya en los años 30 Borges había hablado de realismo fantástico y más tarde Arturo Uslar Pietri usará el término de realismo mágico para referirse a la narrativa hispanoamericana.

Esta había tenido una etapa realista a principio de siglo que, aunque interesada por la peculiaridad americana, se acercaba a ella desde presupuestos decimonónicos, es decir; desde una estética predominantemente realista. A partir de la década de los cuarenta se produce una renovación en la prosa de la misma manera que antes se había producido en la poesía. Esta renovación se caracteriza precisamente por la atención a la peculiaridad americana desde una estética que aúna el realismo y lo fantástico como forma única de expresar las características del mundo americano. Como Alejo Carpentier, que prefería el termino de lo real maravilloso, creía, el realismo puro es incapaz de recoger la asombrosa realidad del mundo americano. Por tanto el realismo mágico es un intento de renovación literaria muy unido a las renovaciones estéticas de las vanguardias europeas, pues aunque se caracteriza por el intento de reflejar la realidad americana, la mayoría de sus autores tienen un gran contacto con el mundo europeo, tanto con las vanguardias poéticas, como con la novela europea más renovadora. En cierta medida la irrupción de la imaginación y de lo fantástico en la prosa hispanoamericana tiene que ver también con la presencia del mundo onírico en la literatura europea de vanguardia y con lo que se ha denominado fantástico moderno cuyo máximo representante sería Franz Kafka, y sus principales herederos en Hispanoamérica Julio Cortázar y Jorge Luis Borges. En el realismo mágico encontramos precisamente lo real presentado como maravilloso, o bien lo maravilloso presentado como real. Los sucesos más fantásticos no se presentan, como sucedería en el cuento fantástico tradicional, como algo que asombra tanto a personajes como a lectores, sino como parte de la realidad cotidiana. Asimismo también lo real, lo cotidiano, el paseo por la calle, la reunión de amigos o simplemente ponerse un jersey, pueden tornarse en algo fantástico y maravilloso en la narrativa hispanoamericana. Ambas vertientes de la unión de realidad y fantasía se mezclan en las novelas que en torno a los años cuarenta comienzan a escribirse en América. También estas novelas tienen una preocupación estilística importante y la técnica narrativa se renueva con el uso de formas nuevas de narrar, uso de innovaciones que ya se venían usando también en Europa, como por ejemplo en el Ulises de Joyce. Por tanto la nueva narrativa Hispanoamérica se caracteriza por la innovación estilística y el deseo de desentrañar la peculiaridad americana desde la síntesis de la realidad y la fantasía. Asimismo aparecen nuevos temas, la temática tradicional se ve reforzada no sólo por un nuevo tratamiento sino también por la inclusión de nuevos elementos. Sin abandonar temas propios de la novela realista anterior, como la naturaleza, el mundo indígena, o los problemas políticos, se da cabida al mundo urbano con mayor amplitud que antes, y se da también paso a la reflexión sobre problemas humanos y existenciales. El mundo de las vanguardias europeas, y especialmente el psicoanálisis y el mundo de los sueños influyen también en esta narrativa.

Es en los años cuarenta cuando surge esta nueva narrativa de la mano de escritores como Miguel Angel Asturias, Alejo Carpentier, Jorge Luis Borges o Juan Rulfo. Sin embargo esta renovación narrativa emprendida en los años cuarenta no tendrá su consolidación hasta los años 60 cuando una nueva generación de escritores dé lugar al llamado boom hispanoamericano. Se trata de autores como Mario Vargas Llosa o Gabriel García Márquez, que con el éxito editorial alcanzado en Europa hacen volver la vista a los narradores de décadas anteriores que ya habían iniciado esa renovación que los nuevos autores consagran.

Ya durante el descubrimiento de América, ésta había sido vista por los españoles desde una perspectiva de ficción. Ante la inconmensurable naturaleza americana y la increíble diferencia con el mundo de los conquistadores éstos no pudieron hacer otra cosa que echar mano de su acervo de conocimiento literario, dado que no tenían una realidad con la que compararla, y relacionaron el mundo americano con el descrito en los libros de caballerías, obra de ficción medieval en la que lo maravilloso, lo fantástico y lo claramente increíble se daban cita con total naturalidad. La ficción se hacía realidad en el mundo americano para los conquistadores y éstos ponían nombre a la geografía, a los habitantes y situaciones americanas con el nombre del mundo imaginario de los novelistas europeos. El realismo mágico del siglo XX es en cierta medida el regreso a aquel momento, sólo que ahora se devuelve a los europeos el mundo americano en forma de realidad desde lo fantástico. Los autores americanos mezclan lo mágico y lo cotidiano y dan cuenta de la peculiaridad americana desde una ficción depurada estilísticamente, manejada con técnicas renovadoras como los juegos temporales, la combinación de personas narrativas, el contrapunto, etc. El mismo lenguaje es también enriquecido con los términos de uso americano y el mundo europeo se ve invadido por americanismos como garúa, pollera, vereda, china, etc. El mundo americano vuelve a hacerse mágico para el hombre europeo, como había sucedido con el descubrimiento.

Pero insistimos en que la mezcla de fantasía y realidad surge de una línea directa nacida también en Europa de la mano de narradores como Kafka que pretenden reflejar lo absurdo de la sociedad humana a través de lo fantástico hecho cotidianidad, precisamente como forma de reflejar el absurdo de la existencia. Es en esa línea donde hay que entender el mundo del realismo mágico si bien mezclado con la indubitable diferenciación del mundo americano con respecto al europeo, tanto por su mezcla social como por su variada naturaleza y su complejidad política. Si lo fantástico moderno se pone en Europa al servicio por ejemplo de un pensamiento filosófico existencialista en América lo hace también como identificador de una realidad peculiar, sin descuidar tampoco ni la denuncia social que siguen manteniendo obras del boom que reflejan la injusticia social, y especialmente con relación al mundo indigenista, ni tampoco la problemática de la existencia humana, con cuestionamientos filosóficos y existenciales. Pensemos por ejemplo en la obra de Borges nacida con una amplia vocación filosófica, o la obra de Vargas Llosa imbuida a menudo en la reflexión sobre la desigualdad social y el mundo del indígena, en obras como El hablador, o La guerra del fin del mundo.

La presencia de lo maravilloso en esta narrativa viene desde muy distintos lugares, así desde la presencia de los propios mitos americanos, como sucede en la obra de Miguel Angel Asturias o en la de Alejo Carpentier, hasta la aparición del mundo del subconsciente como sucede en algunos cuentos de Cortázar, o la presencia de las inquietudes existenciales de la humanidad en Borges, pero es principalmente esa presencia del pensamiento mítico del pueblo americano, que surge en esta narrativa para convertirse en vivencia real, lo que constituye el núcleo central de lo que venimos denominado realismo mágico. Los sucesos de obras como las de Márquez responden precisamente a la corporización de los mitos americanos. Se busca ahora la identidad americana precisamente a través de la mitología propia, del folklore, y la mezcla de esa otra realidad que es el subconsciente colectivo con la realidad cotidiana o histórica de los habitantes de América es lo que da lugar a lo real maravilloso, al realismo mágico, al reflejo literario de la peculiaridad americana tanto en sus gentes como en su naturaleza, en su pensamiento, en su pasado y en sus relaciones sociales y políticas. En este sentido el realismo mágico viene a ser como una nueva mitología griega, un intento de plasmar el pensamiento americano a través de sus mitos, de sus leyendas. No es casualidad que muchos de los cultivadores de esta nueva literatura sean folkloristas como Miguel Angel Asturias, o se interesen por manifestaciones artísticas populares como sucede con Carpentier y su investigación sobre la música cubana. La narrativa hispanoamerica comienza a construir una nueva mitología, reflejo de lo cual son la creación de personajes míticos cuya historia encontramos a lo largo de diferentes obras, como sucede con el coronel Buendía, y también la aparición de territorios míticos como la propia Macondo de García Márquez y más aún la Comala, auténtico Hades mejicano, de Juan Rulfo a la que Juan Aparicio, como un nuevo Orfeo va en busca, no de su amada, sino de su pasado, el propio pero también el de Méjico, encarnado en la figura de su padre.

El boom de la narrativa Hispanoamérica y el realismo mágico no pueden identificarse plenamente. El realismo mágico nace en los años cuarenta de la mano de autores que no participaron plenamente del boom de los años 60 o que aunque se beneficiaron de él, no fueron sus cabezas visibles y por tanto no suelen identificarse por el lector normal con aquel fenómeno de los años sesenta. Es el caso de autores como Juan Rulfo o Miguel Angel Asturias, el primero fue Premio Príncipe de Asturias en 1983, y el segundo, Premio Nobel en 1967. Igualmente autores del boom no participan plenamente de las características propias del realismo mágico, es el caso de autores como Vargas Llosa que, a pesar de utilizar recursos narrativos novedosos y participar de elementos comunes del realismo mágico no confunden la ficción y la realidad de la misma manera que los narradores más plenamente imbuidos en el realismo mágico, lo mágico con lo cotidiano no se mezclan de la forma habitual en lo que venimos denominado “realismo mágico”, sino desde otras perspectivas, como sucede por ejemplo en La tía Julia y el escribidor, donde la biografía del novelista se mezcla con la ficción de un autor de folletines que a su vez se vuelven a confundir entre sí dando lugar a un universo propio y diferente. Por tanto habría que distinguir tanto realismo mágico y boom, como dentro de uno y otro una amplia gama de matices muy diversos. Ni la narrativa de Gabriel García Márquez participa de los mismo recursos que la de Vargas Llosa, ni la obra de Juan Rulfo está exenta de las innovaciones narrativas que presentarán las obras del boom. Son términos que se solapan. Pero el primero hace referencia a una estética y el segundo a un acontecimiento editorial, y a un acontecimiento literario de redescubrimiento de una generación de narradores que renovaron la narrativa hispanoamericana influidos sin duda por las innovaciones europeas y a su vez ampliamente conocidos e imitados en Europa, y especialmente en el mundo de habla hispana. Sin duda el boom, más que a una estética común o una temática propia o siquiera la designación de una generación, hace referencia a un fenómeno por el que los narradores hispanoamericanos se hicieron con el sitio que merecían en el panorama literario universal y consiguieron recuperar para los lectores la prosa de sus antecesores que, sin duda, son los auténticos padres del llamado realismo mágico.

Fuente: Notas sobre el realismo mágico- Minotauro Digital.

Gabriel García Márquez

Premio Nobel de Literatura 1982

lunes, 31 de agosto de 2009

Cinema Paradiso

Cinema Paradiso es una película italiana dirigida en 1988 por Giuseppe Tornatore. Ganó el Óscar a la mejor película en lengua no inglesa de 1989 y el Globo de Oro en la misma categoría. También ganó el premio especial del jurado del Festival de Cine de Cannes del mismo año. Recibió el premio Bafta a la mejorpelícula de habla no inglesa y Philippe Noiret ganó los premios Bafta y European Film Award al mejor actor.En 2002 salió a la venta una versión en DVD con el montaje del director en una versión de 173 minutos.





La película es un homenaje al género cinematográfico. En un largo raconto narra la historia de un respetado director de cine (Salvatore, interpretado por Jacques Perrin) que vuelve a su antiguo pueblo siciliano para acudir al funeral de su viejo amigo Alfredo (interpretado por Philipe Noiret), el antiguo proyeccionista del cine Nuevo Cinema Paradiso y también artífice de su pasión por el cine en su infancia y juventud. La película constituye un retrato sentimental de la Italia de la posguerra y una declaración de amor al cine.El director italiano muestra en esta película la historia de Totó (cuyo nombre real es Salvatore), un personaje que tiene un amigo bastante cercano y mayor (Alfredo), de quien aprende –gracias a su extremo ahínco- las técnicas de proyección de películas.“Totó”, como prefiere ser llamado el protagonista, tiene problemas económicos en su niñez porque su padre se ha ido a la guerra, por lo que debe tocar las campanas en la iglesia del pueblo (la historia se desarrolla en un pueblo de Sicilia, Giancaldo, en 1954; coincide con su adolescencia). Como el sacerdote para quien trabaja es el dueño de “Cinema Paradiso”, el teatro donde los ciudadanos asisten para ver las noticias y películas, Totó se acerca a Alfredo, quien cede ante su insistencia en el aprendizaje de las técnicas de proyección.Con el paso de los años, Totó perfecciona sus conocimientos, aplicándolos cuando debe reemplazar a Alfredo después que éste sufre un accidente ocurrido por una manipulación inadecuada de las cintas en una proyección, y que da lugar a la reconstrucción del teatro. Mientras esto sucede, Totó crece y vive su primera experiencia de amor. Después de muchos años, contrariando el consejo de Alfredo, pero forzado a asistir a su funeral, Totó vuelve al pueblo, donde recuerda su infancia y juventud, acompañado de la nostalgia que despiertan ciertas cosas que su madre y Alfredo guardaron para él.La cinta tiene una historia conmovedora, que se apoya fuertemente en un formidable manejo de la fotografía y sonido. Además, es un homenaje al cine antiguo (pues hay decenas de referencias en imágenes y diálogos, desde Jean Renoir hasta Charles Chaplin), al cariño por el cine, a su historia y técnicas… pero ante todo, es una reflexión sobre la fuerza de voluntad.


El cuento del soldado, la princesa y el balcón.

Alfredo: -Te contaré una historia. Sólo para ti, Toto. Sentémonos.

"Hubo una vez un rey que dio una fiesta. Las más hermosas princesas asistieron. Un soldado de la guardia real vio pasar a la hija de rey. Era la más adorable, e inmediatamente el soldado se enamoró. Pero, ¿qué era un simple soldado al lado de la hija de un rey? Un día el soldado se las arregló para verla y le dijo que ya no podía vivir sin ella. La princesa quedó tan impactada por la profundidad de sus sentimientos que le dijo: "Si puedes esperar por 100 días con sus noches bajo mi balcón yo seré tuya". Dicho esto, el soldado salió y esperó un día, dos... luego diez, veinte. Cada noche la princesa lo buscaba y allí estaba él, sin moverse. Siempre allí, lloviera o relampagueara. Las aves se posaban en su cabeza, las abejas lo aguijoneaban, pero él no se movía. Después de 90 noches, se veía seco y pálido. Brotaron lágrimas de sus ojos. No pudo detenerlas. No tuvo ni siquiera fuerzas para dormir. Y todo ese tiempo, la princesa lo observaba. Cuando la nonagésima novena noche llegó... el soldado se levantó, tomó su silla, y se marchó... "

Toto: -¿Qué? ¿Justo al final?

Alfredo: -¡Justo al final, Toto! No me preguntes qué significa, no lo sé. Si logras descifrarlo, me lo dices.





En una clase de relatos, pusieron esa escena de la película, cuando Alfredo cuenta la historia del soldado, la princesa y el balcón.

Al acabar, el profesor preguntó cómo interpretaban la decisión del soldado de levantarse cuando sólo quedaba un día para finalizar la prueba y marcharse con viento fresco.

Éstas fueron las respuestas:

- Por despecho: Porque la princesa, que en ningún momento hizo gesto alguno para aliviarlo, en el fondo no merecía su amor.

- Por temor: Porque durante esos noventa y nueve días había idealizado de tal manera la figura de la princesa que temió desilusionarse cuando conviviera con ella. Y prefirió vivir de la ilusión.

- Por amor: Porque prefirió no obligar a la princesa a cumplir por la fuerza la promesa. Dejando la decisión a ella.

En la nueva versión de la película se da la siguiente explicación:



Totò:- ¿Recuerdas la historia del soldado y la princesa? Ahora entiendo por qué el soldado se fue justo al final. Una noche más y la princesa hubiera sido suya. Pero no había manera que ella pudiera mantener su promesa. Y eso hubiera sido demasiado cruel. Lo hubiera matado. De esta forma, al menos durante 99 noches, él vivía con la ilusión de que ella estaba allí, esperando por él.

Vosotros, ¿qué creéis? ¿Tenéis otra interpretación diferente?




Fotografía: Ricardo Sánchez Belmont

http://www.arteyfotografia.com.ar/4700/fotos/235137/